Aarón Sánchez se retira: "Esas semanas con el Dépor fueron el techo de mi carrera"
lll
17º-23º

Aarón Sánchez se retira: "Esas semanas con el Dépor fueron el techo de mi carrera"

Aarón Sánchez se retira: "Esas semanas con el Dépor fueron el techo de mi carrera"
Aarón Sánchez (d) escucha indicaciones de Pepe Mel, técnico del primer equipo del Deportivo, durante un partido de la pretemporada 2017-18 | Foto: Archivo DXT

Usuario

Después de una década en la cantera del Deportivo, de debutar con el primer equipo en pretemporada y de seguir compitiendo hasta los 27 años tanto en el fútbol español como en el estadounidense, Aarón Sánchez (A Coruña, 1998) ha decidido colgar las botas. Lo hace en silencio, sin focos, pero con la convicción de quien ha encontrado un nuevo propósito. Instalado en Estados Unidos, el coruñés sale del terreno de juego para volcarse por completo en Atlantic Sports, la empresa que creó para ayudar a jóvenes futbolistas a obtener becas deportivas en universidades norteamericanas. Aarón repasa su trayectoria, los momentos que marcaron su camino y el proceso que lo ha llevado a dar un paso al costado.

 

¿Por qué se retira con 27 años?
Es una decisión muy difícil. De las más complicadas que he tenido que tomar en mis 27 años de vida. Principalmente, estuvo condicionada por las oportunidades laborales que estoy teniendo aquí. Jugué mi último partido oficial el 1 de diciembre, porque aquí la liga universitaria oficial va de agosto a diciembre. A partir de ahí, hasta mayo, sigues entrenando. Desde que llegué a Estados Unidos, mi objetivo era intentar llegar al fútbol profesional. Cuando termina la temporada universitaria, estuve dos, tres, cuatro meses buscando oportunidades, a ver si salía algo. Cuando vi que parecía complicado, ya estando en casa antes de volverme a Estados Unidos el 6 de febrero, empecé a pensar mucho. ‘Y si no sale nada, ¿qué voy a hacer?’ Y tras dos o tres meses dándole muchas vueltas, a finales de abril o principios de mayo ya lo empecé a tener claro. La decisión ya estaba prácticamente tomada.

 

¿Qué ligas son profesionales en Estados Unidos?
Aquí, el fútbol profesional se divide principalmente en tres ligas: la MLS, la USL Championship y luego está la liga de filiales, la MLS Next Pro, pero en esta última, por edad, ya no tendría cabida. Una de las limitaciones que tengo es que me gustaría seguir jugando al fútbol como hobby, pero aquí no hay tantas ligas como en España. No existe una Preferente, una Autonómica que me permita seguir disfrutando, jugar con mis amigos… Entonces, o juegas en la universidad, o juegas fútbol profesional, o no juegas. Ese es el escenario en el que me encuentro ahora.

 

“Me duele dejar el fútbol porque físicamente me encuentro bien, la ilusión está intacta”

 

¿Qué repaso hace de su carrera?
Miro atrás y puedo decir que estoy orgulloso. Prácticamente todo el fútbol base lo pude disfrutar en el equipo de mi vida, el Dépor. Todo lo que viví desde el Alevín B hasta el Juvenil A, son momentos que nunca olvidaré. La guinda del pastel fue terminar la edad juvenil y hacer la pretemporada con el primer equipo estando el Dépor en Primera División. No es hacerla en Segunda o en Primera RFEF, es hacerla en Primera. Ese fue el momento que más disfruté. Era un sueño por el que estuve peleando durante muchos años. Estar tres o cuatro semanas con ellos, jugar tres partidos… diría que fue el techo de mi carrera. Fueron las semanas que más disfruté. Luego sí, hay días puntuales, finales, partidos en los que metes un hat-trick… los recuerdo con cariño. Pero esos treinta días fueron muy especiales. Después, las experiencias fuera de casa también fueron muy buenas. Creo que siempre jugué a un muy buen nivel, siempre di un rendimiento constante. Me duele dejarlo porque físicamente me encuentro bien, igual que siempre. La ilusión está intacta. Así que no lo dejo por una falta de motivación o por problemas físicos, como le pasa a mucha gente.

 

¿Cuándo cree que dio su mejor nivel en el campo?
Nunca me quedo con un momento especial de mi carrera en cuanto a nivel. Creo que soy un jugador muy regular, que siempre dio un rendimiento muy similar. Pero en esa pretemporada te dan la oportunidad, miras a tu alrededor y tienes jugadores de primer nivel. Intentas aprender lo máximo de ellos, disfrutar el momento. Además, era el sueño que siempre tuve desde pequeño, que cualquier niño de A Coruña tiene: jugar en el Dépor y jugar en Riazor. En ese entorno profesional, con jugadores de ese nivel… me acuerdo, por poner un ejemplo, que tenía a Fede Valverde sentado a mi lado en el bus. Son recuerdos que nunca olvidaré.

 

¿Qué fue lo que más le sorprendió en esos días?
Me acuerdo del primer día. A mí me avisan prácticamente dos días antes de empezar la pretemporada que iba a estar con ellos, así que no me dio tiempo ni a prepararme del todo. Llegas y el balón vuela. No fallan un pase, no fallan un control. Siempre le digo a la gente que esos jugadores no están ahí por hacer cosas diferentes al resto, sino porque hacen a la perfección las cosas que hay que hacer siempre: controles, pases... Todo va medido.

 

Aaron sanchez deportivo fabril
Aarón Sánchez (d), choca los cinco con Sidnei durante lun partido del Dépor de la pretemporada 2017-18

 

¿Cómo gestionó las expectativas y esa búsqueda por alcanzar el fútbol profesional?
Como dije antes, el último día que jugué no sabía que iba a ser el último. Fue el 1 de diciembre, un partido de octavos de playoff aquí. Perdimos 1-0. Ni siquiera sabía que sería el último, porque si hubiéramos ganado habríamos seguido. Fui a ese partido con la ilusión de seguir haciéndolo bien, de disfrutar en el campo y con el objetivo vivo de llegar al fútbol profesional. A partir de ahí, pasan meses en los que intento meter la cabeza en lo profesional, pero no se da. Ahora, laboralmente tengo unas condiciones muy buenas, que en España, en las categorías donde estaba jugando, ningún equipo podría ofrecerme. Apostando por la estabilidad y pensando en el futuro, es la decisión que debía tomar.

 

¿Cómo fue encaminando su vida hacia esta nueva aventura mientras seguía jugando?
Hasta hoy, el fútbol siempre fue mi medio de vida y mi trabajo, pero los estudios nunca los dejé de lado. Siempre estuve formándome. Hice la carrera de Ciencias del Deporte en A Coruña, después hice tres o cuatro másteres. Y aquí en Estados Unidos, continué con otro máster más. Siempre enfoqué todo hacia la dirección deportiva, gestión deportiva, scouting… porque ese siempre fue mi objetivo de cara al futuro. No pensé que fuera a llegar tan pronto, pero siempre estuve en formación constante. Y el punto de inflexión empezó el verano pasado, cuando, después de una primera experiencia en la secretaría técnica de la Balompédica Linense, decidí formar una empresa con la ayuda de Jorge Valín (también exdeportivista). Desde entonces, le estoy dedicando mucho tiempo. Aquí en Estados Unidos lo compagino con la labor de coach y fue un proceso completamente natural. Nunca me paré a pensar: ‘Ahora dejo el fútbol para dedicarme a esto’. Simplemente, las cosas fueron fluyendo hasta que un día dije: ‘Me tengo que quitar las botas y seguir con esto’.

 

"Este proyecto me motiva mucho, puedo ayudar a muchos jugadores"

 

¿En qué consiste Atlantic Sports?
La misión principal de Atlantic es llevar a jugadores, tanto de fútbol como de tenis, a Estados Unidos mediante becas deportivas. Desde que llegué aquí, siempre pensé que era una oportunidad muy buena, sobre todo para jugadores que están en el fútbol semiprofesional español, desde Primera RFEF para abajo. Aquí compiten en universidades, lo que les permite también formarse académicamente. Puedes sacarte una carrera y eso, para el día de mañana, es muy importante. En casos como el mío, se está viendo que, además de ofrecer esa doble vía deportiva y académica, también puede convertirse en una salida laboral.

 

¿Dónde empieza y dónde acaba el servicio que proporciona Atlantic Sports?
Nosotros todas las semanas vemos partidos de Segunda RFEF, Tercera RFEF… Ahí es donde podemos hacer algo de scouting. Jorge este año estaba en Andorra y yo en Estados Unidos. En categorías más bajas, el visionado de vídeo no da para tanto, pero sí recibimos recomendaciones, y siempre estamos encantados de valorar a cualquier jugador que nos contacte. A partir de ahí, ofrecemos un servicio de intermediación para hacer llegar al chico a la universidad, completando todo el proceso, que es bastante complejo.

 

WhatsApp Image 2025 07 04 at 17.06.09
Aarón Sánchez, CEO de Atlantic Sports

 

¿Qué es lo que más le llena de este proyecto?
Uno de los motivos que me hizo dejar el fútbol, honestamente, es Atlantic. Desde el primer día que empecé con el proyecto, si haces las cosas bien y pones todo tu esfuerzo, acabas dedicándole mucho tiempo. Tengo que reconocer que el año pasado, mentalmente, dentro del campo, no estuve al 100%. Y, en cambio, este proyecto me motiva mucho, me gusta, creo que puedo ayudar a muchos jugadores a vivir la misma experiencia que viví yo y que han vivido otros muchos que han venido a Estados Unidos. Siempre me interesaron mucho los temas de dirección deportiva y poder dirigir una empresa como esta, un proyecto personal, me tiene muy motivado e ilusionado.

 

¿Su idea es vivir en el futuro a caballo entre Estados Unidos y España?
Ahora sigo en la universidad donde he estado hasta ahora, en la zona de Boston. Mi idea de cara al futuro es estar un poco a caballo entre Estados Unidos y España, sí. Me gustaría estar aquí principalmente de abril a octubre, que es cuando tengo trabajo como coach. Y después, entre noviembre y marzo, poder estar en España. Además, el tiempo que paso aquí me permite seguir creciendo con Atlantic, creando más conexiones con entrenadores y universidades, para que los futuros jugadores que traigamos tengan el mayor número de oportunidades posibles. Y también me permite estar tiempo en casa, con mi familia y amigos en A Coruña, que para mí es de los mejores lugares del planeta. Y, claro, seguir viendo fútbol por allí, conectar con jugadores que puedan ser futuros clientes de Atlantic.

 

¿Cómo recuerda su segunda etapa en el Dépor jugando en el Fabril?
La viví con la misma ilusión que la primera. Tenía otras opciones, pero cuando te dan la oportunidad de ir al Dépor, el corazón siempre lo pongo por delante. Los dos últimos años antes de volver habían sido un poco difíciles a nivel deportivo. Mi salida del Racing de Ferrol no fue buena, ni en lo individual ni en lo colectivo. Eso me obligó a dar un paso atrás y buscar un trampolín, como fue en su día el Silva. A partir de ahí, vuelvo al Dépor con la misma ilusión y con los mismos objetivos. Pero fue una etapa muy corta, porque vino condicionada por el covid. No llegué a terminar la temporada. El 15 de marzo se acaba todo. Además, el desenlace del primer equipo también fue el peor posible, descendiendo a Segunda B. Yo estaba en mi último año como sub-23. Entonces, en mi cabeza estaba claro. Si el primer equipo contaba conmigo como ficha sub-23, me iba a quedar. Y si no, saldría, porque no veía más recorrido en el club. Un gran amigo, Richard Barral, por entonces director deportivo del Dépor, me dijo al irme que me estaba equivocando. Nunca sabré qué habría pasado. Siempre quedará la duda.

 

Mario losada aaron sanchez rama Fabril Paiosaco 200225 01 19491251 18012566
Aarón Sánchez (centro) marcó siete goles con el Fabril en la 2019-20

 

¿Dolió más la primera o la segunda salida del Dépor?
Sin duda, la primera. Después de diez años en el club, llegas al primer equipo y, tres semanas después de estar haciendo la pretemporada con ellos, estás fuera. Fueron de los días y semanas más dolorosos de mi carrera. Las formas tampoco fueron las correctas. Lo que se me dijo al principio del verano y lo que se me dijo al terminar la pretemporada no tenía nada que ver. No fueron sinceros conmigo, no me fueron de frente. Y en ese momento, después de todo lo que me habían dicho, yo no tenía fuerzas para continuar dentro del club.

 

“Antes no se daban las oportunidades a la cantera que se están dando ahora”

 

¿Sigue al Dépor actualmente?
Sí, al Dépor es de los pocos equipos que sigo. A día de hoy veo, como quien dice, mucho fútbol de barro, pero de fútbol profesional prácticamente solo veo los partidos del Dépor. Sigo tanto al masculino como al femenino, sobre todo por mi hermana (Carlota Sánchez). Por fin salimos del barro de la Primera RFEF. Creo que era un paso necesario que el club tenía que dar más pronto que tarde. Este año nos quedamos un poco a medias entre lo que queríamos y lo que conseguimos. Creo que este verano debe ser un punto de inflexión, un momento para resetear todo, volver a sentar unas buenas bases y seguir caminando hacia el fútbol profesional. El año pasado parecía que esas bases no eran del todo sólidas.

 

¿Le da un poco de envidia el espacio que ahora tiene la cantera con ejemplos como Yeremay, Mella, Barcia...?
Por supuesto que me da envidia. Estoy seguro de que cuando yo estaba, también había jugadores de ese nivel. No tengo ninguna duda. La diferencia es que antes no se daban las oportunidades que se están dando ahora. Estamos viendo cómo jugadores a los que se lo pusieron muy difícil, como Bicho o Fornos, han tenido que bajar a Tercera División y aún así han acabado llegando al fútbol profesional. Eso demuestra que esos jugadores ya tenían la valía, pero para que eso ocurra, te tienen que dar la oportunidad. Y eso era lo que faltaba antes y parece que ahora sí se está dando. 

Aarón Sánchez se retira: "Esas semanas con el Dépor fueron el techo de mi carrera"

Te puede interesar