Las tres lesiones del Dépor en el recto femoral: análisis de tres especialistas
lll
17º-23º

Las tres lesiones del Dépor en el recto femoral: análisis de tres especialistas

Las tres lesiones del Dépor en el recto femoral: análisis de tres especialistas
Mella (en segundo plano) y Gauto (derecha), ambos lesionados del recto femoral, durante un entrenamiento en Abegondo | Foto: Javier Alborés

Usuario

David Mella, Dani Barcia y Juan Gauto, futbolistas del Deportivo, se encuentran en el dique seco debido a sendas lesiones en el recto femoral. Una coincidencia que no hace saltar las alarmas de los especialistas. Los fisioterapeutas Fernando Ramos y Manuel Martínez Suárez y la readaptadora física Alba Cons analizan las posibles causas y los pormenores de una lesión habitual en el mundo del fútbol.

 

La visión de Fernando Ramos

“Es absolutamente normal”, asegura Fernando Ramos, profesor de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña y presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas, en relación a la coincidencia de tres lesiones en el recto femoral en tres jugadores del Deportivo: Mella, Barcia y Gauto. “Hay dos periodos que sitúan al deportista en una situación vulnerable: uno es la pretemporada y otro es el primer semestre del año. Estás en tu mejor momento de forma, pero también al límite de tus capacidades. Desarrollas picos de fuerza muy elevados y el riesgo de lesión es mayor”.


En ese sentido, Ramos subraya que la fatiga, el estrés, la ausencia de descanso, la tensión y otros factores “sitúan al deportista en una situación de vulnerabilidad”, pero recalca que “el mecanismo que genera la lesión es un mecanismo agudo”, no derivado de microtraumatismos repetitivos. 


Aunque cada lesión tiene su casuística, en el caso del cuádriceps, uno de los dos grupos musculares más afectados en el fútbol junto a los isquiotibiales, el mecanismo lesional suele aparecer en acciones de alta intensidad: “Hay dos acciones que suponen mucho estrés. Una es el golpeo de balón y otra es, aunque con algo menos de relevancia, el esprint. Suele ser siempre una acción explosiva y una acción en la que se produce una contracción excéntrica”.


Ese tipo de contracción, en la que el músculo se estira y se contrae al mismo tiempo, es especialmente exigente desde el punto de vista mecánico y Ramos señala que hay factores que influyen en el riesgo de lesión. El primero es el equilibrio de fuerza entre cuádriceps e isquiotibiales. “Puede ser interesante evaluar el ratio isquiotibiales-cuádriceps. Los cuádriceps se encargan de extender la rodilla, y los isquiotibiales, de flexionarla. En fútbol, lo común es que los isquiotibiales sean capaces de desarrollar en torno al 60% de la fuerza que desarrollan los cuádriceps. Si existe un desequilibrio en esa relación y los isquiotibiales presentan más dominancia, esto sitúa a los cuádriceps en una situación de vulnerabilidad”.


Ese sería, según el fisioterapeuta, “el primer aspecto importante a tener en cuenta”. El segundo es la longitud o extensibilidad de la cadena posterior. “Si tengo un acortamiento en la musculatura isquiotibial, esto predispone a sufrir lesiones de cuádriceps porque se enfrentan a una resistencia mayor”. 


Por ello, Ramos considera que se debe observar el fenómeno desde una perspectiva “multifactorial”: “El hecho de que tengas tres lesiones de la misma presentación clínica en un periodo corto de tiempo puede llevarte a pensar en la necesidad de revisar los protocolos de trabajo”. Pero siempre con la conciencia de que el riesgo cero no existe. “No hemos conseguido llevar a cero el número de lesiones, con todo el conocimiento que se ha generado. En torno al 15-20% de los futbolistas de un equipo sufren lesiones musculares a lo largo de la temporada. Más allá de lo llamativo que sea que tres jugadores tengan la misma lesión, entra dentro de unos números absolutamente normales”, comenta Ramos, que ante este tipo de lesiones recalca que el riesgo de recaída siempre está presente. “Existe un riesgo de recidiva alto. El tejido cicatrizal no tiene las mismas propiedades que el músculo. Es necesario el estímulo mecánico precoz para que ese tejido tenga la elasticidad que permita asemejar sus propiedades a las del tejido original y luego un programa de fortalecimiento en fases avanzadas”.

 

 

El análisis de Manuel Martínez Suárez

Manuel Martínez Suárez, fisioterapeuta colegiado 340 y director clínico en CEROCUATRO, considera que “las lesiones en el recto femoral son comunes en deportes que exigen explosividad, como el fútbol”. Su vulnerabilidad se explica porque “participa tanto en la flexión de cadera como en la extensión de rodilla, lo que lo somete a grandes tensiones durante esprints, saltos o cambios de dirección”. 


Martínez Suárez señala que “entre las causas más habituales de estas lesiones se encuentran la fatiga muscular acumulada, desbalances musculares o errores en la planificación del entrenamiento”. Y advierte: “Aunque pueden ocurrir por un evento agudo, como un esprint explosivo, es muy frecuente que la fatiga previa juegue un papel importante”. 


A su juicio, “es totalmente plausible que se acumulen tres lesiones similares en el recto femoral en un mismo tramo de temporada, especialmente si se dan factores como sobrecarga de partidos o falta de rotación en la plantilla”. “Este tipo de recurrencia sugiere más una problemática estructural o de gestión de cargas que simples coincidencias”, afirma Martínez Suárez. 


Por ello, concluye que “si bien las lesiones pueden parecer puntuales o agudas, muchas veces son la consecuencia final de un proceso acumulativo” y subraya “la importancia de una planificación individualizada y una gestión adecuada de la carga física para minimizar el riesgo de que se repitan”.
 

 

El punto de vista de Alba Cons

Alba Cons, readaptadora física, señala que no le parece “algo sorprendente” esta coincidencia de dolencias en tres jugadores distintos del Dépor, ya que considera que “las lesiones en el recto en el fútbol son comunes y obvias porque es un músculo muy solicitado: es el que les propulsa para correr, el que les frena en excéntricos y en cambios de ritmo y el que usan para chutar”. 


Además, recuerda que “el Dépor ha tenido una exigencia tremenda porque ha subido de categoría”. Aunque coincidan en la zona afectada, aclara que “puede diferir el grado, el motivo de la lesión, si es por sobrecarga, por un impacto u otros factores. No es lo mismo un traumatismo que un problema de desgaste o de sobrecarga”. 


Por eso insiste en que “no solo tendrás que recuperar el músculo, sino toda la carga general que ha llevado al jugador hasta ahí”. Alba Cons subraya también el contexto de final de curso: “Esta temporada ha sido de mucho estrés para ellos. El ritmo de juego es mayor al subir de categoría y se le solicita a este músculo, y también a los isquiotibiales, muchísimo más”. 


Además, “algún jugador también fue con la selección en verano. Entonces, enganchas una temporada con otra con muy poco tiempo de descanso”. A su juicio, no le parece “nada sorprendente” que hayan coincidido estas tres lesiones y destaca que está de acuerdo respecto a la prudencia que ha mostrado el club a la hora de comunicar los periodos de baja. “¿Cuánto tiempo? Siempre depende”.

Las tres lesiones del Dépor en el recto femoral: análisis de tres especialistas

Te puede interesar