OPINIÓN | Ciclismo: ¿Y ahora qué?
lll
17º-23º

OPINIÓN | Ciclismo: ¿Y ahora qué?

OPINIÓN | Ciclismo:    ¿Y ahora qué?

Usuario

Decir que España ha sido una potencia en el deporte del pedal no es contar nada nuevo.


Desde Mariano Cañardo, que comenzó a correr hace ahora un siglo y que consiguió más de cien victorias, a Alberto Contador o Alejandro Valverde que han sido los últimos con prestigio elevado.


A Cañardo lo conocí, con muchos años ya, en 1985 (murió al poco tiempo), siendo presidente de honor de la Ruta Ciclista del Sol, prueba con la que se inauguraba en febrero el calendario de carreras profesionales. Gran tipo.


Luego vino el histórico Miguel Poblet, ganador de etapas en las tres grandes, primer español al que se puede considerar como clasicómano y campeón de España varias veces en pista. Pista en la que arrasó Guillermo Timoner, campeón del mundo en medio fondo 6 veces y de España 25 veces en esa modalidad junto a la de persecución y tras moto.


Pero hay que reconocer que en la actualidad estamos venidos muy a menos. Y lo peor es que, aunque hay algún brote verde, el futuro no es nada halagüeño.


El domingo finalizó el Tour con la cuarta victoria en la general de Tadej Pogacar, al que no parece que nadie pueda hacerle sombra en bastante tiempo. Es el mejor, con diferencia sobre el resto. Está a un triunfo en la ronda francesa de los cinco Tours de Eddy Merckx, Bernard Hinault, Jacques Anquetil y nuestro Miguel Indurain.


No sé si Pogacar llegará al nivel de estos, sobre todo de ‘El Canibal’ (Merckx), pero lo cierto es que está en la línea de conseguirlo.


En este Tour de Francia creo que la mejor clasificación para los españoles en etapas son dos séptimos puestos. Me parece lamentable.


También es posible que influya que nuestros paisanos han emigrado por la falta de equipos españoles. En los años 90, corrían representando a nuestro país en las grandes vueltas Banesto (antes Reynolds), Euskaltel-Euskadi, Kelme, Once, Amaya (cuyo origen fue el Moliner-Vereco, y luego BH), Orbea (con el tiempo Caja Rural), Clas-Cajastur, Festina, Hueso, Puertas Mavisa, Relax (antes Dormilón y Seur, con el que Giovannetti gano la Vuelta de 1990), y con equipos neoprofesionales de categoría. Antes hubo el Super Ser de Ocaña (también en el Bic), el Kas de Txomin Perurena, y más tarde, en los años 2000, el Saunier Duval de Matxín.


En el tiempo vino un ganador de Tour nacido en Toledo. ‘El Águila’ Bahamontes, al que veinte años después sustituiría en el trono de Francia Luis Ocaña, que coincidió con Merckx. Casi otros veinte años más tarde comenzó a ganar más allá de los Pirineos Miguel Indurain, que llegó a repóker de rondas francesas.


Antes del navarro se coronó en el país vecino Pedro Delgado. El segoviano estuvo a punto de ganar un segundo Tour y venció en dos Vueltas a España.


Más cercano en el tiempo están los 2 Tours, 2 Giros y 3 Vueltas de otro de los mejores de todos los tiempos. Alberto Contador, ganador de otras carreras menores (entre ellas la París-Niza, la Tirreno-Adriático o la Vuelta al País Vasco). En el panorama internacional solo igualado por Óscar Freire que fue Campeón del Mundo en ruta en 3 ocasiones (1999, 2001 y 2004).


Cabe recordar que entre los ciclistas españoles que también ganaron la mejor carrera por etapas están Óscar Pereiro (2006) y Carlos Sastre (2008).


Y no me gustaría olvidarme de otros ciclistas que en estos últimos años han dado al ciclismo español gloria y honor como Beloki, Escartín, Cubino, Purito, ‘El Chava’ Jiménez y, sobre todo, Roberto Heras, ganador de 4 Vueltas a España, y Alejando Valverde.


‘Balaverde’ ha sido el más completo. En tiempos de amateur lo ganó casi todo. Y como profesional ha ganado una Vuelta a España, una lista interminable de clásicas, un Mundial en ruta que unió a otras 6 subidas al podio. Lo dicho, el más completo.


Y hecha toda esta historia volvemos al motivo del comentario: ¿Y ahora qué? El ciclismo español no tiene ni equipos. En la máxima categoría solo uno, el Movistar. Y luego en la segunda categoría el Burgos-BH, el Caja Rural, el Kern Pharma y el Euskaltel.


Muchos ciclistas destacados tuvieron que buscarse la vida a través del ciclismo portugués.  


Y como corredores apuntan Enric Mas, Juan Ayuso, Pello Bilbao, Marc Soler, Carlos Rodríguez o Mikel Landa. Pello y Mikel con 35 años, Marc con 32, Enric con 30 y la mayor esperanza la representan Rodríguez con 22 y, sobre todo, Ayuso con 20 años.


El panorama, con la historia del ciclismo español delante, no puede ser más desolador. Lo siento.

OPINIÓN | Ciclismo: ¿Y ahora qué?

Te puede interesar