Iván Núñez: “La actividad física no se debe considerar como un negocio, debe ser un servicio para los ciudadanos”
lll
17º-23º

Iván Núñez: “La actividad física no se debe considerar como un negocio, debe ser un servicio para los ciudadanos”

Iván Núñez: “La actividad física no se debe considerar como un negocio, debe ser un servicio para los ciudadanos”
Iván Núñez Rodríguez, en la sede que la Marea Atlántica tiene en la capital herculina | Santiago Ortiz

Usuario

Los ciudadanos estamos convocados el próximo domingo veintiocho para elegir a nuestros representantes municipales.
 

Iván Núñez Rodríguez (Lugo, 1971), candidato en la lista que la Marea Atlántica presenta en A Coruña, estuvo con dxt campeón para explicar su visión del deporte en la ciudad herculina y los retos a los que se enfrenta en los próximos cuatro años.

 

¿Cómo está en la actualidad el deporte en A Coruña?

Yo nací en Lugo y a los diez años me vine a vivir a A Coruña. Me duele decirlo, pero la situación en la que se encuentra nuestra ciudad es la misma que la de 1985. Ejemplos hay muchos y, por sólo citar algunos, te diré que seguimos teniendo las mismas instalaciones, el gimnasio de la sala de musculación de atletismo continúa con el mismo material de entonces, lo que provoca que nuestros deportistas tengan que ejercitarse con aparatos obsoletos y que no están acordes a los tiempos que vivimos lo que dificulta mucho su preparación. A ello se une que algunos deportes no se practican en nuestra urbe al haber desaparecido el alma mater que lo sustentaba, algo que ha pasado con el balonmano femenino, al fallecer Tito Villar, o el fútbol sala masculino con la muerte de Miguel Mosquera. Esto también ha sucedido con el voleibol masculino. Tampoco conviene pasar por alto que no tenemos infraestructuras y el servicio público que debe dar la administración, la promoción del deporte que es obligada por ley, no se le ofrece a la ciudadanía. A ello se une que el Servicio Municipal de Deportes está esquilmado, bajo mínimos, y parece que todo está en el aire. Para no alargarlo, se puede resumir todo al afirmar que para la actual corporación municipal el deporte es algo secundario.

 

¿Qué necesita la ciudad para los próximos cuatro años?
Lo primordial es hacer un plan de infraestructuras. Tenemos que sentarnos y ver lo qué tenemos y en qué estado está. Pero esto no lo tiene que hacer el partido político que salga elegido en las elecciones del próximo veintiocho de mayo. Esto tiene que ser consensuado por la totalidad de los partidos. Otro aspecto muy importante es que debemos contar con personal funcionario técnico de deportes al ser las personas que saben de este campo.

 

¿Han hablado de esto con los clubes y usuarios?
En el año 2021 el concello decidió crear el Consejo Municipal de Deportes. Sin embargo su función ha sido estéril al ser un órgano nada operativo. Nosotros nos hemos sentado con los diferentes clubes para conocer de primera mano sus necesidades y tras escucharlos salimos sorprendidos de las reuniones que hemos mantenido ya que en vez de pedirnos dinero nos han solicitado más instalaciones para desarrollar sus actividades al contar cada vez con mayores trabas para justificar las subvenciones que reciben.

 

¿Qué soluciones tienen ante esta demanda?
Antes de responder me gustaría decir que A Coruña lleva veinte años de retraso con el tema de las instalaciones…

 

La Marea Atlántica estuvo al frente de la alcaldía entre 2015 y 2019, ¿no pudo mejorar la situación existente?
Siempre quedan cosas por hacer, pero, sin descuidar en ningún momento el deporte, el gobierno encabezado por Xulio Ferreiro llegó tras unos años de crisis muy duros y con mucho trabajo por hacer en el gobierno municipal. Volviendo a tu pregunta anterior, creemos que a medio-largo plazo sería muy positivo crear un Plan Metropolitano y compartir instalaciones deportivas con otros concellos próximos. Otras soluciones pasan por conseguir la competencia de las instalaciones deportivas que tiene la Xunta de Galicia en la ciudad y recuperar San Diego como una instalación pública. Queremos que el Estadio Universitario de Elviña sea para todos y para ello una de las opciones es hacer un convenio con la Universidade da Coruña, también nos gustaría que se pudiesen abrir los polideportivos dependientes de la Consellería de Educación en los centros educativos. Nosotros creemos que la actividad física no se debe considerar como un negocio, debe ser un servicio para los ciudadanos.

 

Ante la dificultad de poder contar con nuevas instalaciones, falta de espacio o de presupuesto para edificarlas, existen algunas que la ciudadanía no puede usarlas al estar cerradas, como los colegios. ¿Recuperarán los ‘Patios abiertos’ de la época de Xulio Ferreiro de alcalde?
Con Xulio Ferreiro y Silvia Cameán tuvimos esa idea que tuvo gran aceptación. Pienso que sería muy interesante retomar este proyecto y para ello las instituciones deben sentarse para hablarlo y de este modo la ciudadanía se beneficie. Asimismo, como ya indiqué antes, queremos ampliar esta iniciativa a los pabellones de los institutos de la Consellería de Educación.

 

La ampliación del Estadio Municipal de Riazor provocó la desaparición de la pista de atletismo. ¿El centro de la ciudad debería contar con una instalación de este tipo?
Actualmente contamos en la comarca con dos, la de Elviña y la de Bastiagueiro. En vez de edificar una nueva, creemos que nuestros atletas necesitan tener gimnasios cerca de donde se ejercitan. Te diré algo que al exponerlo muchos no se lo creen y es que los lanzadores Raimundo y Necho Fernández, dos de nuestros entrenadores más representativos, cuando llegan las vacaciones de cualquier época del año no pueden ejercitarse al estar la instalación cerrada. Esto es algo extraño y sorprendente y es lo que nos hace pensar que nuestros atletas están de prestado, lo que es una enorme impotencia.

 

Las instalaciones existentes se deterioran y ha habido quejas de que el Pabellón de los Deportes no está actualizado. ¿Qué medidas harán ante este problema?
Como dije antes con los materiales, en A Coruña tenemos instalaciones obsoletas que tienen treinta años o más. Cuando surge un problema, la solución es ‘pasar por el taller’ y poner un parche o ‘chapa y pintura’. Creemos que A Coruña necesita un pabellón moderno acorde con las necesidades actuales.

 

Su ubicación, ¿dónde sería?
Se podía edificar en la zona del Parque Ofimático, con buenos accesos y aparcamientos, y con una capacidad para cinco mil personas. Otra idea sería que en el espacio donde están los Pabellones Riazor 1 y Riazor 2 se construyese uno más moderno y actual.

 

La práctica deportiva es básica para tener una vida saludable. ¿Qué iniciativas consideran para poder fomentarla entre los jóvenes?
Entre las ideas que tenemos está la creación de parques de calistenia ya que las numerosas ventajas que ofrecen son la mejora de la agilidad, fuerza física, flexibilidad, resistencia, equilibrio y coordinación de las personas que se ejercitan en ellos. Queremos sacar las escuelas municipales a la calle y contar con técnicos y monitores para que expliquen cómo hacer los ejercicios y las actividades de forma correcta. Creemos que el aprendizaje es mejor con la práctica y para ello tenemos que contar con personal técnico que sepa y que aconseje con criterio para evitar contratiempos.

 

Al llegar a unas edades, la gimnasia de mantenimiento también es muy importante. ¿Qué prioridades tienen sobre este tema?
Con bien dices, consideramos que la práctica deportiva debe hacerse siempre, tanto los mayores como los jóvenes. Ello facilita que al llegar a unas edades se tenga una vejez más saludable. Pero también creemos que en la actualidad algunos deportes parecen más enfocados para la práctica de los hombres que de las mujeres. Un ejemplo son las canastas de baloncesto que están a 3.05 metros de altura, tanto para la categoría masculina como para la femenina. Esta circunstancia se debe tener en cuenta ya que el cuerpo de una mujer no es igual al de un hombre, por lo que la actividad física saludable se debe orientar según la edad y el sexo. Consideramos que se deben promover actividades diferenciadas y específicas para ellas y para cada edad, pues, según los años que se tenga, el modo de ejercitarse o lo que se debe hacer no es igual. Me gustaría recordar algo que no conviene pasar por alto y es que por cada euro y medio que se invierte en actividad física conseguimos ahorrar cinco euros al presupuesto sanitario.

 

Hace unos años se organizaba una competición en A Coruña tipo olimpiada en la que participaban colegios. ¿Se podrá recuperar esta iniciativa de deporte escolar?
Lo hemos hablado varios miembros de nuestro partido y es algo que ya llevamos en nuestro programa. Consideramos que es bueno para los jóvenes y para que puedan socializarse con otros chicos y otras chicas con las mismas aficiones e inquietudes.

 

A Coruña ha sido sede de grandes eventos deportivos y en verano destacaba por su programa deportivo. ¿Apostarán por recuperar ambos?
Sí, estaríamos dispuestos. Pero antes de ello debemos valorar su coste, pues no lo haríamos a cualquier precio ya que para nosotros lo prioritario pasa por ayudar a los clubes y a la ciudadanía y tener en condiciones nuestras instalaciones. Además tenemos que tener en cuenta otro tema muy importante: el retorno social y práctico. Si organizamos una prueba y vemos que nadie la practica, ¿interesa seguir organizándola?

 

¿Están valorando dejar de organizar el Gran Premio Internacional de Marcha Atlética Los Cantones?
No he dicho eso, pero se debe ver todo en su conjunto. Hace unos días A Coruña acogió una prueba internacional de kárate, algo que nos llena de satisfacción. Lo que no entendemos es como no se publicitó más, pues hasta unos días antes de su celebración poca gente sabía de este evento. Asimismo, indicar que este año el Trofeo Miguelito se programó un día que coincidía con el kárate. ¿No sería mejor dejarlo para otra fecha y no solapar ambas actividades?

 

Si España es la organizadora del Mundial 2030 de fútbol, ¿el Estadio Municipal de Riazor será una de las sedes?
Si España es designada para ser la anfitriona, nos parece algo muy bueno que A Coruña sea sede. Creemos que el Estadio de Riazor cuenta con muchas opciones de ser uno de los escogidos, pero también nos gustaría saber el coste y cómo se va a pagar.

 

La Regata Tall Ship Races Magallanes-Elcano hará escala en agosto en el puerto herculino, algo que refleja la vinculación de la ciudad con el mar. ¿La práctica de los deportes náuticos en A Coruña es la adecuada?
Creemos que se encuentra muy por debajo de los niveles en los que debía de estar.

 

¿Ven factible crear una escuela municipal de vela?
En 2015, con Xulio Ferreiro de alcalde, nuestra intención era hacer realidad este proyecto, pero nos fue imposible.

 

A Coruña ha sido la cuna del fútbol sala en España. Miguel Mosquera y Víctor Sieiro, Chaston y Sal Lence llevaron a la ciudad a lo más alto en este deporte. ¿Crearán una escuela municipal?
Opinamos que es mejor apoyar a los clubes en lo que precisan. Fomentaremos más la práctica si los más jóvenes ven a sus jugadores como modelos a seguir.

 

Numerosos deportistas de prestigio han nacido en A Coruña, ¿cree que la ciudadanía es consciente de ello y sabe quiénes son y sus logros?
Me gustaría dar otra respuesta, pero ésta es no. Te contaré algo que me pasó. En 1992 participé en Oviedo en el Campeonato de España de Peso Promesa. Fui el vencedor y logré la medalla de oro. Sin embargo al día siguiente los periódicos de A Coruña destacaban que un atleta de Pontevedra había ganado la plata y no se decía nada de mi actuación, pues para ellos yo era un desconocido pese a vivir en la ciudad. Esto refleja lo que pasaba y lo que actualmente sigue sucediendo al no haber reconocimiento ni ayudas a nuestros deportistas que beneficien su dedicación a la actividad en la que destacan.

 

¿Se podría crear un instituto o museo que recogiese la historia del deporte coruñés tipo Casa de las Ciencias?
Creo que sería una buena idea y de este modo se reconocería lo hecho en el pasado y sería una motivación para los que empiezan en este mundillo.

 

Me gustaría que en A Coruña cambie la política deportiva que tenemos

 

En su familia, ¿alguien practicaba deporte?
Cuando vivíamos en Lugo, mi padre jugaba al fútbol a nivel local. A ello unía la práctica del piragüismo con mi tío al pertenecer ambos al Club Fluvial de Lugo. Indicar asimismo que mi hermana jugaba al baloncesto.

 

¿Qué recuerdos deportivos tiene de su infancia?
A los diez años vinimos a A Coruña y empecé a jugar al baloncesto. También practiqué otros deportes, como el atletismo, el balonmano y el voleibol.

 

¿Deporte preferido?
Si me preguntases como aficionado, te contestaría que el baloncesto. Si fuese para practicar, diría el atletismo.

 

¿Equipo preferido?
Cualquier equipo del entorno.

 

¿Deportista que más le ha marcado?
Yuri Sedij, un lanzador ruso de martillo fallecido en el año 2021. En 1986 en Stuttgart batió el record del mundo con una marca de 86,74 metros, registro que se mantiene en vigor. Ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Montreal, en 1976, y de Moscú, en 1980. A mí me marcó pues físicamente no era un portento, pero técnicamente era perfecto. Al ver sus logros me motivó y fue mi espejo para querer llegar lejos en el mundo del deporte.

 

¿Mejor recuerdo deportivo?
En el año 1992 me proclamé campeón de España Promesa en lanzamiento de peso en pista cubierta. Antes de ese torneo ya había logrado algunos títulos Gallegos y fui a Oviedo con la séptima mejor marca de todos los participantes. Imagínate mi alegría al acabar la prueba cuando me impuse al resto de los atletas. Nunca lo olvidaré.

 

¿Un evento que guarde con cariño?
La final de Copa de baloncesto entre el Real Madrid y el Barcelona que se celebró en noviembre de 1988 en el Pabellón de los Deportes. El ambiente que viví en ese partido fue espectacular y muy sano y me marcó para decidir que quería dedicarme al mundo del deporte.

 

¿Un deseo deportivo?
Por el bien de la ciudad de A Coruña, me gustaría que cambie la política deportiva que actualmente tenemos.

Iván Núñez: “La actividad física no se debe considerar como un negocio, debe ser un servicio para los ciudadanos”

Te puede interesar