José Manuel Fernández Rodríguez: “La Asociación de Fútbol de Veteranos de A Coruña es un ejemplo para todos”
lll
17º-23º

José Manuel Fernández Rodríguez: “La Asociación de Fútbol de Veteranos de A Coruña es un ejemplo para todos”

Presidente de la Comisión de Fútbol Veterano de la Real Federación Galega de Fútbol
José Manuel Fernández Rodríguez: “La Asociación de Fútbol  de Veteranos de A Coruña  es un ejemplo para todos”
José Manuel Fernández Rodríguez, durante la entrevista que concedió el pasado lunes en A Coruña a dxt campeón | Jessica brea

Usuario

El vicepresidente de la Real Federación Galega de Fútbol (RFGF), delegado en Pontevedra, presidente de la Comisión de Fútbol Veterano y de Fútbol Gaélico, José Manuel Fernández Rodríguez, visitó dxt campeón para hablar de cómo está el fútbol veterano en la actualidad en nuestra comunidad autónoma.

 

 

En el año 2016 la entonces Federación Galega de Fútbol, actualmente RFGF, firmó un convenio con la Asociación de Fútbol de Veteranos de A Coruña (AFVC) para que ambos entes organizasen las competiciones de los clubes de estas categorías que se celebran en A Coruña-Ferrol. ¿Quién tuvo la idea?


Nos pusimos en contacto con el presidente que tenía entonces la AFVC, Clemente Amor Riveiro ‘Mento’, para ofrecerle todos nuestros medios y después de varias reuniones alcanzamos un acuerdo.

 

 

¿Qué motivo a la federación a dar este paso?


En diciembre del año 2014 Rafael Louzán se presentó a las elecciones para la presidencia de la federación y unos días antes habló conmigo y me pidió que le acompañase en la candidatura. Yo, que lo conozco desde 2010, le digo que sí y es elegido. Pasados unos días, yo estaba leyendo los estatutos de la federación y me di cuenta de que el fútbol veterano puede y debe estar con nosotros y le propuse la idea a Rafael.

 

 

¿Qué le dijo?


Cuando escuchó mis argumentos se mostró tan entusiasmado como estaba yo. Entonces me dijo que mantuviese unas reuniones con todas las asociaciones y que en ellas les plantease la posibilidad de estar dentro de la federación.

 

 

En junio de 2017, el presidente de la RFGF Rafael Louzán y usted asisten en la sede de A Coruña de la RFGF a una reunión en la que los clubes deben decidir si se integraban o no en la RFGF. Al final, tras mucho debate, la intervención de Louzán es decisiva para que los clubes den el paso. ¿Qué cree que les frenaba para decidirse?


Es evidente que ante un posible cambio de cualquier cuestión pueden aparecer dudas e incertidumbre. Aunque la gente escucha lo que le dices no es receptiva a los planteamientos que le propones y acaba considerando que si algo ya funciona es mejor continuar sin hacer variaciones.

 

 

¿Considera que los clubes de la AFVC están satisfechos de haber dado este paso?


Eso no debo contestarlo yo, pero es evidente que el fútbol veterano dentro de la RFGF goza de la misma consideración que tiene el fútbol aficionado y a ello se debe añadir que los estatutos generales que atañe al fútbol veterano le permite contar con el peso específico que se merece.

 

 

El acuerdo firmado entre la RFGF y la AFVC dejó abierta la posibilidad a los clubes de dejar de competir bajo el paraguas de la federación y regresar al modelo antiguo. ¿Cree que los clubes prefieren seguir en la federación?


Esta cuestión no es para mí, pero tengo entendido que están satisfechos con el acuerdo alcanzado al haber mejorado en todos los aspectos y entre ellos se podría destacar el de la mutualidad al contar la RFGF con clínicas propias. En ellas tenemos atención inmediata y a ello se une que disponemos de traumatólogos propios.

 

 

¿Cómo estaba el fútbol veterano entonces y cómo se encuentra hoy?


Creo que sería injusto obviar la labor que hasta entonces habían realizado la totalidad de las asociaciones de fútbol veterano existentes en Galicia ya que nosotros hemos recogido el trabajo hecho por todas ellas y ello se debe recordar y poner en valor. Actualmente todos estamos unidos por el bien común del fútbol gallego y contamos con una Comisión de Fútbol Veterano, de la que soy presidente, y en ella analizamos y debatimos lo que necesita el fútbol veterano para ir todos por el camino que le permita mejorar y potenciarlo.

 

 

¿Qué aspectos deben mejorarse con mayor urgencia?


Esa pregunta es muy compleja pues depende del sitio al que te refieras ya que cada zona tiene sus propias particularidades.

 

 

Aunque no es competencia de la RFGF, la falta de campos es un problema para todos.


No, en Pontevedra, por ejemplo no sucede eso. No obstante sabemos que aquí en A Coruña es algo que provoca bastantes quebraderos de cabeza.

 

 

La RFGF organiza las competiciones de A Coruña-Ferrol, A Costa, dos de Lugo, Pontevedra, Santiago y una de Vigo. Todavía quedan una en Ourense y otra en Vigo que no se han integrado. ¿Ve factible que se unan a la federación?


Estamos trabajando para que eso que dices sea realidad. Si te soy sincero no puedo hablar de fechas concretas, pero es una posibilidad real que en un futuro más próximo que lejano esas competiciones que se siguen disputando fuera de la RFGF estén con nosotros y se unan a las que ya lo hacen.

 

 

Según datos facilitados por la propia RFGF, la presente temporada cuenta en sus torneos con la participación de 360 clubes de veteranos, 97 en A Coruña-Ferrol (la segunda cifra más alta tras Pontevedra que tiene 104) y el número de licencias es de 9.528, de los que A Coruña-Ferrol aporta 2.594 (la segunda también tras Pontevedra que cuenta con 2.686). ¿Se ha tocado techo en estas competiciones?


Considero que no y lo digo al ver posible que se unan esas competiciones que mencionamos de Ourense y Vigo. Ello supondría ciento cuarenta clubes más y aumentaría en más de cuatro mil el número de las licencias que mencionaste.

 

 

Para nosotros era muy importante contar con la AFVC. Somos afortunados

 

 

Aparte de la organización de los diferentes torneos de Liga y Copa, ¿cómo promueve la RFGF el fútbol veterano?


El fútbol veterano es salud y en la RFGF tratamos de fomentar su práctica con la organización de actividades regladas que fomenten los buenos hábitos dentro de la sociedad que nos rodea. Entre ellas se encuentra la disputa del Campeonato Gallego de Clubes, que es un gran escaparate del fútbol veterano. Asimismo otro de nuestros eventos es la disputa del Campeonato Gallego de Selecciones Comarcales, pero este año no se ha podido organizar por problemas de fechas.

 

 

En otras disciplinas, los clubes campeones gallegos disputan el Campeonato de España. ¿Ve factible la creación de un torneo nacional de fútbol veterano?


Es una cuestión que ya habíamos barajado en su día pero la pandemia del Covid-19 frenó el proyecto que estábamos elaborando. No obstante, la RFGF es el espejo en el que se miran bastantes territoriales que valoran positivamente la labor que estamos realizando con el fútbol veterano. Muchas de ellas ya se plantean hacer un proyecto similar al nuestro y ello sería un primer paso para llevar adelante esa iniciativa de crear un campeonato de España de fútbol veterano.

 

 

Para algunos el fútbol federado es la base, los modestos y, ahora que está en boga, el femenino. ¿El fútbol veterano es ‘el patito feo’?


El fútbol veterano es una actividad igual que las otras que mencionaste y en la RFGF no la vemos como ‘el patito feo’. Además, como dije antes, su práctica es buena para la salud por lo que las instituciones no deben escatimar esfuerzos en apoyarlo y tratar de potenciarlo al fomentar hábitos saludables para todos sus practicantes.

 

 

La RFGF aprobó en el mes de febrero de 2022 que las mujeres puedan competir en los torneos de fútbol veterano. ¿Razones por las que cree que les cuesta hacer la licencia en fútbol veterano?


Tenemos que darnos cuenta de que muchas de las posibles mujeres que en la actualidad podrían competir no lo hacen ya que cuando eran más jóvenes no tenían la costumbre de jugar al fútbol.

 

 

Como comentamos con anterioridad, ahora el fútbol femenino está en auge. ¿Cree que las jugadoras que actualmente compiten en modestos darán el paso al fútbol veterano al dejar dicha categoría?


En la RFGF estamos convencidos de que en los próximos años habrá un elevado número de jugadoras tomando parte en las competiciones de fútbol veterano que continuarán disputándose en los campos de fútbol de nuestra comunidad autónoma.

 

 

Esta temporada se han incrementado los casos de violencia verbal y física en el fútbol con respecto a las anteriores. Con buen criterio y celeridad, el pasado mes de mayo la RFGF ha creado la Comisión para el Control da Violencia de la que usted forma parte. Con respecto al fútbol veterano se han producido varios hechos y algunos han tenido repercusión nacional. ¿Es un reflejo de la sociedad en la que estamos inmersos?


Estoy convencido de que mucho de lo que sucede pasa por lo que comentas, pues no se puede aislar el fútbol de lo que le rodea. En la RFGF tenemos como objetivo disuadir y prevenir para que no se vuelvan a repetir estos hechos que todos lamentamos y por este motivo queremos que se considere el fútbol como un deporte en el que nunca se debe perder el respeto mutuo. No obstante es evidente que los clubes pueden desconocer cómo es una persona cuando la fichan y ello puede desembocar en hechos que nadie quiere.

 

 

¿Conocía a algún directivo de la AFVC antes de ser el presidente de la Comisión de Fútbol Veterano de la RFGF?


A ninguno de ellos.


La AFVC cumple este año el cincuenta aniversario de su fundación y ha sido un organismo pionero en nuestro país dentro del fútbol veterano. ¿Qué supone la existencia de este ente para la RFGF?


Para nosotros es un motivo de satisfacción. Cuando en el año 2016 estuvimos con la directiva que encabezaba Clemente Amor Riveiro ‘Mento’ para plantearles un acuerdo e ir de la mano, les dijimos que para nosotros era muy importante y que daría lustre a la propia RFGF contar con la AFVC. En la RFGF consideramos que hemos sido afortunados al compartir un elevado número de vivencias que desde entonces han sucedido dentro del fútbol veterano. Asimismo me gustaría destacar el buen hacer de la totalidad de las directivas que ha tenido la AFVC desde su fundación, su enorme comprensión y su modo de organizar. Por ello se puede decir que es un ejemplo para todos. 

 

 Jugó de portero y cuando pasó a veteranos también fue delantero

“Siempre he practicado diferentes deportes, pero  el fútbol ha sido el que más me ha atraído de todos”
 

José Manuel Fernández Rodríguez es un enamorado del deporte y así lo reconoce a dxt campeón.

 

¿Cuál fue su primer contacto con el deporte?
He sido siempre una persona que me han gustado los deportes y ello me ha permitido practicar diferentes disciplinas como el atletismo, el balonmano, el fútbol y el voleibol.

 

¿Cómo llegó al fútbol?
El fútbol era el deporte que siempre más me ha atraído, lo que provocó que poco a poco me fuese decantando por su práctica y dejase de hacerlo en las otras.

 

¿En que posición jugaba?
De portero en el Portonovo en una competición que sería la equivalente a la actual Tercera Federación. Sin embargo temas familiares y laborales me obligaron a dejarlo al no contar con el tiempo necesario para su práctica.

 

¿Cuándo empieza su vinculación con el fútbol veterano?
En la temporada 1984-1985 volví a jugar y lo hice en un equipo de Pontevedra que se llama el Burgo. Empecé como portero y a las dos temporadas era delantero.

 

Vicepresidente de la Real Federación Galega de Fútbol (RFGF), siendo delegado de ella en Pontevedra, presidente de la Comisión de Fútbol Veterano y de Fútbol Gaélico. ¿Cómo reparte su tiempo para todo?
Soy una persona jubilada y ello me permite dedicar con responsabilidad y con el tiempo que requiere cada una de las tareas que tengo encomendadas dentro de la RFGF.

 

¿Conocía el fútbol gaélico antes de ser la persona encargada de velar por esta modalidad?
No, sin embargo debo decir que se pusieron en contacto con la RFGF para solicitar ayuda por el seguro médico. En la RFGF nunca hemos dudado si podemos colaborar con alguien o algún organismo. Luego surgió el tema de integrarlos dentro de la federación y al ser interesante para las dos partes se alcanzó un acuerdo para el bien común.

 

Ha sido jugador, entrenador y directivo. ¿Qué función le llena más?
Todas son atractivas y tienen algo que hace sentirte bien al ejercerla. No obstante reconozco que el ser jugador es una liberación al poder realizar al aire libre algo que te gusta. Asimismo se debe recordar que la práctica deportiva tiene grandes beneficios personales y entre ellos se encuentran la mejora de la forma física y mental.

José Manuel Fernández Rodríguez: “La Asociación de Fútbol de Veteranos de A Coruña es un ejemplo para todos”

Te puede interesar