El Dépor vuelve a ser un club limitado al fútbol, pero estas fueron sus secciones polideportivas
lll
17º-23º

El Dépor vuelve a ser un club limitado al fútbol, pero estas fueron sus secciones polideportivas

El Dépor vuelve a ser un club limitado al fútbol, pero estas fueron sus secciones polideportivas
Equipo de hockey sobre patines en 1952 / FOTOS ARCHIVO DXT

Usuario

El Deportivo es de nuevo un club exclusivamente de fútbol. Así quedó reflejado en la última Junta General Extraordinaria de Accionistas, con la aprobación de una reforma estatutaria que adapta el marco legal del club a la nueva Ley del Deporte y a la Ley de Sociedades de Capital y redefine el objeto social del Deportivo: si antes se hablaba de “una o varias modalidades deportivas”, ahora se limita de forma explícita al fútbol.
 

Se trata de un cambio que, en la práctica, se asumía desde hace más de tres décadas. Porque el Deportivo es, desde 1992, un club exclusivamente volcado en el fútbol. Pero no siempre fue así. Durante medio siglo exacto, entre 1942 y 1992, el escudo representó a deportistas de muy distintas disciplinas, en un intento por proyectar la marca del club más allá del césped de Riazor.

 

1906 Calvet esgrimista 14131358
El maestro de esgrima Federico Fernández-Amor Calvet, fundador del Real Club Deportivo

Ahora que el club subraya su dedicación exclusiva al fútbol, vale la pena mirar atrás y recordar ese otro Deportivo. El que, en un tiempo no tan lejano, también fue ajedrez, atletismo, natación, tenis, boxeo o baloncesto. Un club, que nació en el gimnasio del maestro de esgrima Federico Fernández-Amor Calvet y en el que varios de sus integrantes al tiempo que empezaban a jugar al fútbol también competían en una trainera.

 

Atletismo

Son muchos los que recordarán aquella pista de atletismo que rodeaba el campo del estadio de Riazor. El Deportivo tuvo una gran presencia en este deporte, que forma la sección más antigua y la que más triunfos ha conseguido. Llegó a relacionarse con los mejores clubes a nivel nacional, contó con decenas de campeones de España al aire libre, un campeón de Europa indoor y varios atletas olímpicos. Competía contra Celta, Universitario de Santiago y Gimnástica de Pontevedra por la supremacía gallega.


El equipo coruñés tuvo la representación de cuatro atletas en los Juegos Olímpicos. En primer lugar tenemos que remontarnos hasta Múnich’72, cuando Manuel Gayoso estuvo a punto de alcanzar la final de los 800 metros, algo complicado en aquella época. Ocho años después en Moscú, Isidoro Hornillos participó en los 400 metros lisos y en relevos 4x400 y en Los Ángeles’84 y Alfonso Cano compitió en salto con pértiga. Colomán Trabado en esos Juegos corrió los 800 metros lisos. El mediofondista berciano es el deportista que tiene el palmarés más brillante en la historia del atletismo deportivista. Logró éxitos a nivel internacional, como el título europeo indoor de 800 metros, fue medallista de bronce y tercer puesto en esa misma prueba en los Juegos Mediterráneos de 1983. Además, perteneciendo al Dépor alcanzó cuatro títulos nacionales al aire libre, pero el récord blanquiazul continúa perteneciendo al pionero, Moncho Rodríguez. Con seis coronas, Moncho fue el primer campeón de España que tuvo el Deportivo y firmó el doblete 200-400 metros lisos en 1944, 1946 y 1947. Entre los dos lograron 10 de las 35 medallas de oro blanquiazules en Campeonatos de España al aire libre.

 

1972 Gayoso oli mpico 14115711
El atleta Manuel Gayoso

El resto de la lista la completan Eduardo Toba, Jorge Doncel, Julio Castro, Lorenzo Martínez, Bernardino Adarraga, Fernando Bremón, Miguel Abalo, José María Guillén, Pedro Arteaga, José Otero e Isidoro Hornillos en categoría masculina, y Souto, Marian Moinelo y Ángeles Barreiro en categoría femenina. Además, Souto formó parte de la primera selección española femenina en 1964. Otro nombre que hay que mencionar es a María José Martínez Patiño. La vallista coruñesa es la única deportivista que participó en unos Campeonatos del Mundo al aire libre. Lo hizo en Helsinki’83, donde superó la primera ronda de los 100 metros vallados. El Deportivo también brilló en la pista cubierta, donde logró once títulos nacionales.


En 1986 llegó el último éxito mayor del atletismo blanquiazul. Miguel Ángel Prieto se colgó la medalla de bronce en los 20 kilómetros marcha de los Europeos de Stuttgart. La delegación española solamente logró dos medallas más en aquellos campeonatos. En 1955, el decatleta Bernardino Adarraga pertenecía al Deportivo cuando se convirtió en el primero atleta español en ganar una medalla de oro internacional, al imponerse en la prueba de los ‘hombres 10’ en los Juegos Mediterráneos de Barcelona en 1955. El equipo coruñés también tuvo una gran representación en pruebas de cross, siendo el más destacado Ramón Tasende, que fue seleccionado en 1968 y 1969 para participar con España en los Mundiales de la especialidad.


En la Liga Nacional de Clubes Masculinos, el equipo blanquiazul llega la militar en Primera División durante seis temporadas. El histórico primer ascenso lo consigue el 6 de mayo de 1979, en las pistas del INEF en Madrid. Se impuso al Club Gimnástico Barcelonés y a la AD Marathón. En la final, el 3 de junio de 1979, superó al CAU Oviedo y al DAR Valladolid en la capital asturiana, y logra el título de Segunda División por uno solo punto de diferencia. En 1984 repitieron corona de Segunda División.


Por otro lado, a nivel regional el Deportivo logró 20 campeonatos gallegos por equipos al aire libre, 13 conquistados por el conjunto masculino y 7 por el femenino. En total, los atletas blanquiazules se cuelgan 342 medallas de oro. La mejor marca en una sola edición se produce en 1981, con 19 oros. El conjunto masculino no logró el título por equipos, pero sí lo hizo el conjunto femenino.


En 1988, la complicada situación económica obliga a la nueva Junta Directiva a volcarse con el primer equipo de fútbol para poder salvar el club. Tuvieron que disolver las categorías inferiores y solamente mantener al Fabril y a los juveniles. Esto supuso el fin del atletismo 46 años después. En octubre de ese mismo año, tres atletas defendieron por última vez la camiseta del Deportivo en unas pruebas celebradas en el Estadio de Riazor.

 

Baloncesto

La presencia del Deportivo en el baloncesto va desde 1943 gasta su disolución en la temporada 1965-1966. Durante toda su historia compitió siempre a nivel local y provincial y alternó temporadas completas con apariciones esporádicas. Debutó en el Campeonato Provincial el 2 de febrero de 1943 en la pista del Liceo de Artesanos de Monelos. En el segundo partido, se midieron al Juventud y el cuadro deportivista estaba formado por Ruiz, Royo, Antonio González, Según López, Miguel Sáez y Ramiro Muñoz. El Deportivo termina el campeonato penúltimo.


Una década después, el equipo se vuelve a juntar para enfrentarse a una selección de tres buques de guerra norteamericanos que atracaron en el puerto herculino el día anterior y perdieron 40-51. El partido se disputó en las pistas de tenis que había en el lugar que hoy en día ocupan las Polideportivas 1 y 2 de Riazor. Por último, en la temporada 1965-1966 el Deportivo termina el Campeonato de Tercera División, correspondiente a la liga provincial, en la segunda posición. Los coruñeses empataron a puntos con el campeón, el OAR Ferrol, a los que se impusieron por 43-39 en la última jornada, cuando necesitaban vencer por 17 puntos para dar la vuelta al basket-average.

 

Hockey patines

La historia del Deportivo y el hockey patines en A Coruña y en Galicia, comenzó a escribirse el 2 de mayo de 1942. El primer partido disputado de este deporte en la comunidad gallega fue entre el conjunto blanquiazul y el Sporting Club Casino en el Leirón. Jorge Doncel, Toni López, Waldo Mourelo, Fernando Solórzano, Luis Baamonde y el introductor de este deporte en Galicia, el catalán José María Sastre, formaban el equipo deportivista. El encuentro se jugó con un disco del estilo del de hockey hielo y no con la bola tradicional.


El primero de los cinco títulos de Campeón de Galicia del Deportivo llega en 1944. Esto le otorgó el derecho a participar en la primera edición de la Copa de España. Fue el primer club gallego que obtuvo esa distinción. En los cuartos de final, el primer partido de la historia del torneo, los blanquiazules fueron eliminados por el Patín Club de Barcelona.


Al año siguiente el equipo coruñés repitió título y compitió en la Copa de España. Ahí llegó la primera victoria, en los cuartos de final ante el Atlético Aviación. Fue una eliminatoria a ida y vuelta, donde vencieron 4-5 en Madrid y 7-3 en A Coruña. El partido en la ciudad herculina se disputó en la Rotonda de Riazor. Los coruñeses renunciaron a desplazarse a Reus para jugar la fase final. Tras ocho años de sequía, en 1953 lograron un nuevo título gallego. 


Los catorce años siguientes fueron de sequía para el equipo de hockey del Deportivo, hasta que en 1967 un triunfo en el Campeonato de Galicia les clasificó por primera vez para la Liga Nacional donde finalizaron el campeonato en la séptima posición. Dos años después, conquistaron su último título regional en la pista del albergue de Gandarío. La estructura de hockey del Deportivo pasa a formar parte del Club Unión Sportiva, presidido por el máximo dirigente deportivista, Antonio González.


En la temporada 1977-78 el Deportivo se proclama campeón de Segunda División, y disputan la fase final de la categoría con el ascenso a Primera División en juego. El torneo se disputa en Sant Sadurní d’Anoia y quedan en la cuarta posición. A pesar de que esto les daría opción de jugarse la plaza en primera frente al RCD Espanyol, a reestructuración de la categoría hace innecesaria la disputa de la promoción y el Dépor vuelve a la máxima categoría.


La siguiente campaña sucede el primer ascenso de un equipo gallego a la División de Honor. El Liceo vence al Deportivo por 9-5 en la Polideportiva de Riazor y los verdiblancos promocionan matemáticamente. A finales de marzo el Dépor juega su último encuentro oficial. A lo largo de las casi cuatro décadas de vida de la sección de hockey patines, en las filas deportivistas militaron jugadores que tiempo después actuaron y dirigieron en la División de Honor española con el Liceo o el Dominicos.

 

Hockey hierba

En la temporada 1946-47, el Deportivo queda subcampeón gallego en hockey sobre hierba, solo superado por el Alerta de Vigo. El 8 de febrero de 1948 sucedió el capítulo que conmocionó a los pioneros de este deporte. En un partido en Ourense, el blanquiazul Manolé Durán recibió un fuerte bolazo en la mandíbula, cayendo fulminado sobre el terreno de juego. Logró recuperarse de la conmoción, pero decidió no volver a practicar este deporte. Algunos miembros del equipo tomaron esa misma decisión. Después del accidente, la sección de hockey hierba del Deportivo mantiene su actividad aunque solamente a nivel local durante una década más. Sus últimos partidos fueron en 1957 en el trofeo de las Bodas de Oro del equipo coruñés. Se enfrentaron al CD Junior de Madrid en el campo de entrenamiento de Riazor, donde actualmente se encuentra el Palacio de los Deportes.

 

Tenis

El equipo de tenis del Deportivo se inicia a finales de julio de 1942 el Trofeo Arcadio Vilela, en las pistas del Sporting Club Casino. Un triangular entre los blanquiazules, los anfitriones y el Club Tenis Ferrol. En los campeonatos regionales de ese mismo año, celebrados en el Club de Campo de Vigo, ninguno de los representantes deportivistas logra alcanzar las rondas finales. El equipo tarda poco en deshacerse y algunos de los protagonistas se convierte en impulsor de otras sociedades. Por ejemplo, Barreiro se convierte en socio-fundador en 1957 de la SD Hípica.

 

Balonmano

El Deportivo solamente tiene una temporada de vida en el balonmano. El Campeonato de España nace en 1951 y la liga de División de Honor en 1958. Los jugadores del Orzán SD, campeón provincial en 1960, pierden el apoyo del club y buscan la ayuda del Deportivo, que acogen la estructura para la próxima temporada. Participan en el campeonato provincial, logrando ser subcampeones tras perder en el último partido. El encuentro se disputó el 20 de marzo de 1961 en la Plaza de María Pita frente a otro equipo coruñés, el Marineda.

 

Boxeo

1944 Alejos campeo n de espan a de boxeo 14114136
 El boxeador Joaquín Alejos, campeón de España amateur en 1944  

La historia del Deportivo y el boxeo comienza el 14 de junio de 1942. El equipo blanquiazul ingresa en la Federación Española de Boxeo y el periodista Manuel Ponte Patiño es uno de los grandes defensores de esta sección. Ejerce como delegado, y Alfonso Seijo es el entrenador. Participan en varias ediciones de los Campeonatos de España de Aficionados y el mayor logro se produce el 7 de octubre de 1944. Joaquín Alejos se proclamó campeón de España de peso pluma en el Frontón Cine de Zaragoza. Su primera participación como deportivista tuvo lugar en Bilbao en diciembre de 1942. Alcanzó el subcampeonato de España, pero cayó en la final por un estrecho margen de puntos. En octubre de 1954 el Deportivo ficha como delegado a Francisco Beltrán, uno de los mejores boxeadores gallegos de la historia y que fue campeón de España profesional en 1945. Fue conocido como ‘El Toro del Matadero’ y durante su juventud se entrenó en la Sala Calvet. Aún así, la sección apenas tiene recorrido bajo su dirección y cierra definitivamente al año siguiente.

 

 

Ciclismo

1942 Berrendero gana la Vuelta 14112628
Julián Berrendero, ganador de la Vuelta España en 1942 con el escudo del Deportivo en el pecho  | ARCHIVO EL IDEAL GALLEGO

Debido a la Segunda Guerra Mundial, en Europa apenas había competiciones. El Deportivo decide apostar fuerte por el ciclismo y en su primera temporada arrasa a nivel nacional. Los corredores deportivistas vencieron en casi todas las pruebas con Julián Berrendero, Delio Rodríguez, Antonio Martín, Fermín Trueba y José Jabardo como protagonistas. En la cuarta edición de la Vuelta a España (1942), el gran rival del Deportivo era el Barcelona, aunque también participó una selección francesa con varios nombres propios como René Vietto, Pierre Brambilla o Louis Thiétard. Era un ciclismo muy distinto al actual, el pelotón estaba formado por 43 corredores, en equipos de 5 o 6 componentes y ninguna de las 17 etapas tenía final en alto. Los deportivistas ganan las 7 primeras etapas, pero se les complica la clasificación por escuderías al retirarse Fermín Trueba en la primera etapa y Antonio Martín en la segunda jornada. Finalmente, Berrendero gana en la clasificación general, más dos etapas y el maillot de rey de la montaña. Delio Rodríguez se vence en ocho etapas y José Jabardo en una. De esta forma, los deportivistas se llevan 11 de los 20 parciales, pero la clasificación por equipos es para el Barcelona.


Por otro lado, Berrendero se lleva la Vuelta a Levante y el Campeonato Nacional en Ruta. Antonio Martín vence un Circuito de Castilla-León-Asturias, en el cual Delio Rodríguez se lleva cinco de las siete etapas. Fermín Trueba conquista la Subida al Naranco, el Cinturón de Bilbao y el Campeonato Nacional de Escalada en Ruta. Vicente Carretero vence el Circuito de la Ribera del Jalón y Delio se impone en la prueba de un día Madrid-Valencia. En resumen, el Deportivo cierra su primera temporada con 34 victorias.


En 1943 y 1944 no se celebra la Vuelta a España, pero los deportivistas continúan esas dos temporadas. Ya sin Berrendero, Jabardo, Trueba, Martín y Carretero, los ponteareanos hermanos Rodríguez son los líderes de él equipo. En 1943, Delio vence en la Subida al Naranco y en tres etapas de la Vuelta a Cataluña. Al año siguiente, los Rodríguez abandonan el equipo blanquiazul, que queda formado por corredores locales que únicamente participan en pruebas regionales, como la Vuelta a Oza. 

 

Natación

Cualquier coruñés conoce el gimnasio y la piscina de La Solana. Su historia comienza en 1941, y el debut del equipo de natación del Deportivo se produce en unas pruebas realizadas en esa misma piscina en julio de 1942. José María García Abella logra la segunda posición en los 100 metros libre para debutantes y Julio Bao es tercero en los 60 metros libre.


En agosto de ese mismo año, La Solana acoge los Campeonatos de Galicia y el Deportivo logra un título en los 100 metros braza de categoría infantil. En categoría absoluta, Federico Suárez logra la segunda posición en los 100 metros espalda y Enrique Malvís el mismo resultado en los 200 metros braza. En la clasificación por equipos, los blanquiazules son terceros por detrás del Club Natación Coruña y Club Marítimo de Vigo, y por delante del Club de Mar de San Amaro.


La Solana fue la primera piscina de Galicia y la única durante muchos años. Esto, además de la formación de otros clubes en A Coruña y la presencia de muy pocos a nivel regional, ocasionó que se organizaran pocas competiciones y acortó el tiempo de vida del equipo de natación blanquiazul. Precisamente uno de los socios de Armando Casteleiro, exnadador e impulsor de la construcción de dicha piscina, es Aurelio Ruenes, el presidente del Deportivo que en 1942 da el visto bueno a la creación de las secciones deportivas. Entre los componentes de esta efímera sección se encontraba Manuel Acuña, hermano de una de las grandes leyendas del equipo de fútbol, el meta Juan Acuña.

 

Rugby

El equipo de rugby del Deportivo se formó para jugar el primer partido de este deporte en A Coruña en 31 años. Desde 1911 no se había registrado ninguna actividad de esta disciplina, cuando miembros de los buques Liverpool y Gloucester llegaron al puerto coruñés y disputaron el que fue uno de los primeros partidos de rugby de toda España.


El Deportivo crea un equipo que se mide al Sindicato Español Universitario de León y toda la recaudación es destinada a los clubes modestos de fútbol de la ciudad. El partido se disputó en el Parque de Riazor y fue el primero disputado por jugadores autóctonos en tierras coruñesas. La sección no continuó más allá de aquel 28 de junio de 1942. 

 

Ajedrez

La sección de ajedrez nace en noviembre de 1965 de la mano del ilustre jugador, Domingos Merino. Años después, se convertiría en el alcalde de A Coruña. Perteneció a esta sección casi una década, logró el campeonato gallego en cinco ocasiones, y su mayor éxito fue la conquista de la medalla de bronce del Campeonato de España Absoluto en dos ediciones consecutivas. Venancio Carro, Francisco Peláez, Fernando Prada, Nicolás Santos, Roberto Torres y Rocha son los pioneros de este deporte en el Deportivo, a quienes meses después se sumó Emiliano Prada, Luis Martínez, Eduardo Pardo y Carlos Viñas. En 1966, Jesús María Díez del Corral se encontraba por motivos laborales en la ciudad coruñesa y se incorpora al equipo. Había sido campeón nacional el año anterior y con él los deportivistas logran el quinto puesto en el Campeonato de España por equipos.


La mejor actuación a nivel colectivo se produce en 1968 cuando el Deportivo logra el tercer puesto nacional. Tras más de una década participando con los mejores a nivel estatal, a finales de 1971 pasan a competir a nivel local y regional. La despedida de esta sección se produce en la temporada 1991-1992, conquistando el Campeonato Gallego.

 

--------
Reportaje realizado por información de Lois Novo

El Dépor vuelve a ser un club limitado al fútbol, pero estas fueron sus secciones polideportivas

Te puede interesar