Ríos de tinta corren sobre la que algunos bautizaron como “la Liga más fácil de la historia” que, objetivamente, es todo lo contrario. El campeonato de Primera División 1999-00 es el más igualado de la historia. Lo es porque los veinte competidores disponen de un dineral para reunir a una cantidad importante de los principales jugadores del planeta. El principal motivo, los jugosos contratos particulares firmados con las televisiones privadas a finales de los años 90. La Liga 1999-00 es comparable a la actual Premier League. Es bautizada como ‘La Liga de las Estrellas’.
La temporada se presenta apasionante desde el inicio. Junto a los de siempre, Real Madrid y Barcelona, aparecen como aspirantes equipos como Valencia, Mallorca, Zaragoza, Deportivo, Celta o un Atlético que acaba descendiendo a los infiernos. Regresa a Primera el Málaga, que vuelve a la élite diez años después de su desaparición mediante dos ascensos consecutivos. Le acompañan Numancia, Sevilla y Rayo. Hispalenses y vallecanos mandan a Segunda en la promoción a Villarreal y Extremadura, respectivamente, que acompañan a Tenerife y Salamanca.
PODEROSOS
Rivaldo, Balón de Oro, defendía título con el Barça y el Madrid ganó la Champions
El Barça defiende el título tras una temporada en la que fracasa en Europa. Bayern y Manchester United, después finalistas, lo apean en la fase de grupos de la Champions. En el torneo doméstico, el Barcelona entona el alirón en Mendizorroza con tres jornadas todavía por jugar. Los azulgranas se imponen con autoridad, 11 puntos por encima del Real Madrid.
El conjunto azulgrana, dirigido por tercer curso consecutivo por Louis van Gaal, cumple uno de sus sueños al firmar a Jari Litmanen, faro ofensivo del Ajax campeón continental en 1995. También llegan Dani, delantero del Mallorca —para ocupar el hueco de Sonny Anderson, traspasado al Lyon— y Simao Sabrosa. Del filial sube un defensa que marcará época, Carles Puyol. Es el Barça de los holandeses. Con Ruud Hesp en la portería, Michael Reiziger y Frank de Boer en defensa, Philip Cocu en mediocampo, ‘Bolo’ Zenden en el extremo zurdo y Patrick Kluivert de ariete. Y es el Barça de Pep Guardiola, Figo y Rivaldo, elegido Balón de Oro en 1999. Poca broma.
El Real Madrid viene de un año en blanco. Los madridistas, subcampeones de Liga a varios cuerpos de los azulgranas, ceden ante el Dynamo Kiev de Shevchenko y Rebrov en los cuartos de final de la Champions. Hay limpieza de vestuario. Salen tres héroes de la séptima Copa de Europa: Pedja Mijatovic (Fiorentina), Christian Panucci (Inter) y Davor Suker (Arsenal). Las principales inversiones son Nicolas Anelka —por el que paga casi 6.000 millones de pesetas, unos 35 millones de euros— y el ojito derecho del técnico John Toshack, Elvir Baljic —3.500 millones de pesetas, unos 21 millones de euros—. Además, incorpora a Iván Helguera (Espanyol) y Míchel Salgado (Celta) y, sin pagar traspaso, a Steve McManaman (Liverpool). El club blanco se gasta en el verano más de 14.000 millones de pesetas, unos 85 millones de euros.
Iker Casillas, con 18 años, se hace con la titularidad en una portería que ya no soltará en los siguientes tres lustros. También destacan Roberto Carlos, Sávio, Fernando Redondo y una delantera cien por cien nacional: Raúl y Morientes.
La terna de grandes favoritos la completa el Valencia. Héctor Cúper deja el Mallorca para sentarse en el banquillo que hasta entonces ocupa Claudio Ranieri. Con el italiano a los mandos, los chés son terceros y conquistan la Copa, arrollando al Atlético en la final de La Cartuja (3-0). La fuerza del conjunto valenciano es el grupo. Un equipo de hormigón armado, con Santi Cañizares en la portería, dos laterales físicos como Jocelyn Angloma y Amedeo Carboni, con el exdeportivista Djukic entre ellos. Por delante, Gerard, Mendieta y Farinós convierten la medular en una pared. Arriba, todo es cuestión de la velocidad de Claudio ‘Piojo’ López y Adrian Ilie. A ellos, se suman el oportunismo de Juan Sánchez, procedente del Celta, y otro veloz extremo, Kily González (Zaragoza). También llega otro defensa, Mauricio Pellegrino (Vélez Sarsfield) que apuntala a un equipo ya de por sí impenetrable. El gasto en siete fichajes ni se acerca a lo que el Madrid paga por Baljic.
85 MILLONES
de euros se gastó el Real Madrid en fichajes en el verano de 1999.
El Mallorca sufre la pérdida de su gurú, Héctor Cúper, y de dos importantes jugadores, el central Marcelino (Newcastle) y el ya mencionado Dani. Y se mueve bien en el mercado, porque ata por poco más de 1.000 millones de pesetas (7,2 millones de euros) a un joven Samuel Eto’o, que a sus 18 años deja el Real Madrid. Del Barça, ocho años después, regresa un veterano de la casa, Miguel Ángel Nadal. Y desde el filial da el salto un delantero con futuro blanquiazul: Diego Tristán. Mario Gómez, ayudante de Cúper, inicia la temporada en el banquillo bermellón. La eliminación en la previa de la Champions ante el Molde noruego y su falta de licencia para entrenar en España le dejan en el paro. Le sustituye Fernando Vázquez.
El Zaragoza viene de ser noveno en la Liga, pero cuenta con una plantilla de notable calidad, en la que destaca el goleador Savo Milosevic. Pese a perder a sus dos extremos —Kily y Gustavo López— ficha con acierto y a bajo coste. Paga 70 millones de pesetas (420.000 euros) al descendido Tenerife por Juanele y se hace con dos de los mejores elementos del también descendido Salamanca: el extremo zurdo Martín Vellisca y el central Marco Lanna. Txetxu Rojo forma un conjunto con una sólida zaga, apoyada en los centrales Paco Jémez y Xavi Aguado, y un mediocampo creativo, con Santi Aragón y Marcos Vales o Ander Garitano escoltados por el Toro Acuña.
El Celta de Víctor Fernández suma su segunda clasificación consecutiva para Europa. Quinto en el campeonato doméstico, alcanza los cuartos de final de la Copa de la UEFA después de asaltar dos santuarios del fútbol inglés, Villa Park y Anfield. El Olympique de Marsella es su verdugo en la antepenúltima ronda. El técnico maño pierde a Míchel Salgado y Juan Sánchez, que dejan más de 1.600 millones de pesetas (10 millones de euros) en las arcas olívicas. Pero a Balaídos llegan Juanfran (Valencia), Giovanella (Salamanca), Velasco (Sevilla) y, sobre todo, el ya mencionado Gustavo López, el ariete Benni McCarthy (Ajax) y el llamado a heredar el puesto de Guardiola en el Barça, Albert Celades.
Decepcionante decimotercer clasificado en el curso 1998-99, el Atlético de Madrid acaricia, sin embargo, la gloria europea. Solo el Parma, a la postre campeón, le cierra el paso en las semifinales de la Copa de la UEFA. Jesús Gil elige a Claudio Ranieri, su verdugo en la final copera, para dirigir su enésimo proyecto. Para comandarlo en el campo, paga 2.800 millones de pesetas (16,7 millones de euros) por Jimmy Hasselbaink, pichichi de la Premier League con el Leeds. Sí, el fútbol español se lleva a los mejores de la Liga inglesa. También aterrizan Joan Capdevila (Espanyol) y la pareja de centrales de la impenetrable selección paraguaya, Celso Ayala y Carlos Gamarra. Una campaña desastrosa acaba en el primer descenso colchonero en casi siete décadas.
El mercado de invierno no registra grandes movimientos. La Real Sociedad se gasta 1.000 millones de pesetas (6 millones de euros) en un jugador por línea: Sergio Corino (Espanyol), Dimitry Khokhlov (PSV) y Edgaras Jankauskas (Brujas). Las salidas son más importantes. El Real Madrid traspasa a Clarence Seedorf al Inter. El Atlético vende a José Mari y José Antonio Chamot al Milan.
El Deportivo es el campeón con menos puntos de siempre. Suma 69. El primer descendido, el Betis, alcanza los 42. Solo 27 puntos menos. Únicamente dos equipos, Zaragoza y Real Madrid, pierden menos de 10 partidos: 7 y 8, respectivamente.
El nivel del fútbol español queda remarcado con su actuación en competiciones europeas. La final de la Champions la protagonizan por primera vez dos equipos de un mismo país. El Real Madrid bate al Valencia (3-0), que en semifinales apea al Barça. En la Copa de la UEFA, Celta y Mallorca alcanzan los cuartos de final, donde Lens y Galatasaray —futuro campeón— les cortan el camino. Atlético y Dépor sucumben un peldaño antes, en octavos, ante el propio Lens y el Arsenal.
Detractores, abran los ojos. Aunque sea con un cuarto de siglo de retraso. El campeón con menos puntos no es el peor campeón. Ni de lejos.
► Apuesta dépor Operación Avecilla y 42 millones de euros en fichajes |
El verano de 1999 deja una intensa actividad en la plaza de Pontevedra. La sexta plaza del Deportivo le devuelve el pasaporte europeo tras un año de ausencia. El club apuesta fuerte por reforzarse. Invierte casi 7.000 millones de pesetas (unos 42 millones de euros) en once fichajes. |