Las 5 claves de la salvación del Deportivo
lll
17º-23º

Las 5 claves de la salvación del Deportivo

Las 5 claves de la salvación del Deportivo
Las jugadoras del Dépor celebran un gol ante el Granada en Riazor | Patricia G. Fraga

Usuario

No sin sufrimiento previo, el Deportivo alcanzó el pasado domingo sobre el verde de Riazor, el objetivo que llevaba persiguiendo desde el inicio de la temporada. Fue la primera vez que el equipo blanquiazul pudo saldar con éxito una pelea por ese objetivo. Plantilla y afición eran conocedoras del reto que suponía lograr la permanencia en Liga F, sobre todo por el hecho de tratarse de un equipo recién ascendido. Ahora, con la plaza en la máxima categoría del fútbol español femenino renovada, al menos por un año más, es momento de analizar cinco claves sin las que no se entendería la evolución del Deportivo durante la campaña 2024-25.

 

1. Fran Alonso toma los mandos del equipo


Que el Deportivo no estaría donde está sin la contribución de su antigua entrenadora es un hecho. La presencia del conjunto blanquiazul en Primera División no se entiende sin la figura de Irene Ferreras, preparadora artífice del ascenso. Pero también es cierto que la permanencia en ella es complicada de visualizar sin la llegada de Fran Alonso. 


Nunca se sabrá lo que hubiese pasado si el club no tomase la decisión de rescindir el contrato de Irene, pero lo que sí se puede analizar es el cambio que experimentó la escuadra deportivista desde que el técnico madrileño tomó las riendas. 


Dotó a las jugadoras de un mayor carácter competitivo y, aunque renunció a la intención de jugar de una forma más vistosa, tal y como pretendía el equipo con Ferreras, lo convirtió en un equipo más peligroso en la faceta ofensiva. Potenció los contraataques, forjó un Dépor valiente y, aunque cedió mayor control a sus rivales, encontró el premio al riesgo.

 

2. El rendimiento óptimo de las cesiones


Marina Artero (Athletic Club), Olaya Enrique (Real Madrid) e Inês Pereira (Everton). En ese orden llegaron las tres futbolistas, en calidad de cedidas, a las filas del Deportivo. 


La primera, renovada por el club vasco hasta 2026, arrancó la temporada sin apenas protagonismo. Sin embargo, con el paso de las jornadas, Artero se ha convertido en una jugadora indispensable en el esquema de Fran Alonso. 


En el caso de Olaya, demostró desparpajo y oficio desde el primer día. Cumple en cualquier posición del campo y, junto a Ainhoa, es la segunda máxima artillera del equipo. 


Inês, portera mundialista, llegó para convertirse en un pilar en la pelea por la salvación. Y así fue. Desde la jornada 1, la internacional lusa se adueñó de la portería blanquiazul y se erigió como una de las mayores revelaciones de la Liga F. No hubo ninguna guardameta que hiciese tantas paradas como Inês (244).

 

3. La capacidad de transformación


Fran Alonso convirtió la línea de cinco defensas en el esquema habitual del conjunto blanquiazul. Y todo hacía indicar que Henar sería la encargada de acompañar a Vera y a Raquel. Sin embargo, una lesión en su rodilla derecha le obligó a perderse toda la temporada y, con ella, llegó la decisión de reubicar a Artero. Para colmo, hubo un tramo de la temporada en el que las molestias físicas impidieron estar a la vasca. Y fue ahí cuando Lucía Martínez demostró polivalencia, adaptándose al puesto de central y rindiendo desde esa posición de la mejor de las formas.


No se quedó atrás la cualidad camaleónica de Olaya. Inició como interior, pero a estas alturas, ya se le ha podido ver como extremo, mediapunta e incluso lateral. A sus 20 años recién cumplidos, la futbolista avilesina no se amedrenta ante ninguna posición y el Deportivo encontró en ella el arma perfecta, con la que quiere contar para la próxima campaña.

 

4. El paso adelante de Samara


Esta temporada quedará marcada por lograr la permanencia en Liga F. Pero detrás de la consecución del objetivo, hay jugadoras que han evidenciado un paso hacia delante que merece ser alabado. Uno de los más evidentes fue el de Samara. La lateral hispano-azerí fue creciendo en el aspecto físico, lo que le permitió completar la mayoría de los partidos siendo fundamental en defensa y en ataque. 

 

Forjó una seguridad en defensa infranqueable y, en el aspecto ofensivo, se ha proyectado más que nunca hacia la portería rival. Creó junto con Ainhoa una conexión que vale oro, llegando a un entendimiento completo que dota al conjunto blanquiazul de un carácter mucho más ofensivo.

 

5. La evolución de Ainhoa como líder


La afición blanquiazul ya había podido gozar de la calidad de Ainhoa en Primera RFEF. Ahora, la catalana se ha ido exhibiendo cada fin de semana en los campos de la máxima categoría. Y más si cabe desde la llegada de Fran Alonso. El técnico le ha encargado un rol más protagonista y le ha dotado de más libertad para moverse por el verde. Y ella se ha acogido a ese nuevo papel de la mejor de las maneras. La ‘14’ lideró al Dépor en el ataque y se empleó en defensa cuando tocaba. Salvo que Julve realice más de 22 regates con éxito y el contador de Ainhoa se quede a cero en la última cita, la extremo cerrará la temporada siendo la jugadora con más regates completados de la liga. Y aunque la realidad es que no es más que un dato, revela el dolor de cabeza constante que ha supuesto Ainhoa para todas sus rivales.


Su renovación hasta 2028 se celebró en A Coruña como si de un gol se tratase. O incluso más. No es para menos, pues asegurarse a una jugadora de su calibre durante al menos tres temporadas más es motivo de festejo. 

Las 5 claves de la salvación del Deportivo

Te puede interesar