La “Orquesta Canaro”
lll
17º-23º

La “Orquesta Canaro”


Usuario

Casi todos los aficionados deportivistas hemos oído hablar de la mítica “Orquesta Canaro”, pero seguramente queden pocos que la han visto jugar. Eran años en los que nuestro R. C. Deportivo militaba en la Primera División del fútbol español y paseaba por toda España un equipo que llegó a alcanzar por primera vez un Subcampeonato de Liga en la temporada 1949/50, previo a la explosión de la citada orquesta. Este nombre se lo había puesto el periodista Ponte Patiño y hacía referencia a una conocida orquesta argentina de aquellos años dirigida por el compositor de tangos Francisco Canaro. 

Recordemos la plantilla de aquella temporada del subcampeonato: Acuña, Lestón y Pita en la portería; Pedrito, Ponte y Botana en la defensa; Cheché Martín y Carlos en la linea media; y Guimerans, Moll, Franco, Juanete y Marquinez, en la delantera, además de Ponce, Dieste, y Tomé entre otros, actuando como entrenador el recordado Alejandro Scopelli.


Pero es en la temporada siguiente cuando se incorporan los que formarían un equipo que, salvando las distancias del tiempo, podría considerarse similar al Superdepor, pero que con el transcurso de los años ha quedado un poco olvidado. Con “Oso” Díaz como nuevo entrenador, la delantera estaba formada por Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino. Julio Corcuera (86 partidos con el Deportivo y 28 goles) era un jugador muy efectivo y veloz; Oswaldo García (97 partidos en 1ª División y 28 goles) un joven jugador argentino de gran calidad, oriundo de Rosario como el anterior y fichado también esa temporada; Rafael Franco (74 partidos y 42 goles) fue el primero en llegar de Argentina, contaba “con una enorme habilidad para regatear sobre la marcha y penetrar velozmente en el área con la pelota pegada a los pies” en palabras de Pedro de Llano “Bocelo”. Lo recuerdo ya jubilado, cono director de la Escuela de fútbol de la Ciudad Deportiva de A Torre; Dagoberto Moll (121 partidos de liga y 33 goles) uruguayo de Montevideo, internacional con su país antes de venir a España reclamado por Scopelli, era el cerebro de la orquesta, y se consagraría como uno de los mejores jugadores deportivistas, con una larga carrera como jugador, -llegaría a fichar por el Barcelona, donde fue titular varias temporadas-, pero también como entrenador en España y en México; y por último Marcelino Fernández “Tino” (154 partidos de liga y 41 goles), el coruñés de San Pedro de Nos, alto y veloz, que en palabras de su compañero Moll “cabeceaba muy bien”. Yo lo recuerdo con su bigote llegando a los entrenamientos de Riazor en la temporada 57/58 montado en una sencilla motocicleta.


Era un equipo que hacía las delicias de los aficionados coruñeses y que era muy respetado en todos los campos donde jugaban. En unas declaraciones de Moll, pudimos leer: “Siempre he dicho que no se nos valora lo suficiente a los que casi ganamos la Liga, pero para mí era mejor la plantilla de la Orquesta Canaro”.


Este año se cumplirá el centenario del nacimiento de Rafael Franco; los de Juan Acuña y Julián Cuenca, que también formaban parte de aquel equipo; contamos con Moll como único superviviente, creo que sería muy oportuno organizar un homenaje a la Orquesta Canaro, sin esperar al 75º aniversario de su creación.
 

La “Orquesta Canaro”

Te puede interesar