Los antiguos campos de fútbol
lll
17º-23º

Los antiguos campos de fútbol


Usuario

Siempre que se habla o escribe de los inicios del fútbol en A Coruña, se recuerdan los lugares donde en la primera década del pasado siglo empezaron a disputarse los primeros escarceos de este deporte. El Corralón de la Gaiteira, la vieja Plaza de Toros de la avenida de Finisterre, o el nuevo Parque de Riazor, donde hoy está el colegio de las Esclavas, son los más recordados, pero años después fueron muchos los sitios donde los jóvenes aficionados realizaron sus competiciones balompédicas.
 

No existían campos de fútbol propiamente dichos como hoy los conocemos y los equipos practicaban este deporte en diversos descampados de la periferia.  Un mítico campo, del que me tienen hablado varias personas, estaba situado en el patio del Hospicio, en Zalaeta, de donde salió el Hércules C. F. y que tenía la particularidad de que se podía jugar contra la pared que limitaba una de las bandas del campo. También existía el campo de la Luna, donde Luisito Suárez comenzó a darle patadas a una pelota.
 

Los campos de la Maestranza, la Torre, Vioño o San Diego, eran otros sitios habituales. El campo de la Maestranza es citado cuando se habla del equipo de la portera Irene, que celebraba allí sus partidos. El campo Coruña o de la Torre era un sencillo terreno de hierba, pelado en su mayor parte y bastante inclinado. Lo recordamos a finales de los 50, cuando tenía sus vestuarios en un bajo de la Avenida de Navarra. Por esas fechas existían también los dos campos del Cuartel de Automovilismo en la explanada de San Diego y el de Pedroso en Vioño, que fueron el germen del fútbol modesto coruñés.
 

El 6 de febrero de 1944 se procedió a la inauguración de un nuevo campo de fútbol en terrenos de la Granja Agrícola. Situado en Ponte da Pedra, el legendario campo de ‘La Granja’ estaría unido a la historia del fútbol aficionado coruñés durante más de treinta años. Por circunstancias de la especulación urbanística este recinto cerró definitivamente sus puertas el domingo 8 de junio de 1975.
 

A partir de la temporada 47/48, se comienzan a jugar partidos de juveniles y modestos en el campo de Entrenamiento del Estadio de Riazor, donde también celebraban sus encuentros el Fabril y el Deportivo Juvenil. Recordamos sus vestuarios, situados en la parte alta de la fachada del Estadio, y las duchas en los sótanos, una auténtica incomodidad que la afición de los jugadores soportaba con entusiasmo. La emblemática fachada y el citado campo desaparecieron en el otoño de 1968 para dar paso al actual Palacio de los Deportes.
 

Ante la carencia de terrenos de juego, la Federación Gallega de Fútbol construye dos campos en Meicende, en los que se empieza a jugar a partir de 1969. Ese mismo año se inaugura un campo de tierra en el Colegio Santa María del Mar, que venía a paliar la carencia de terrenos de juego para la demanda del fútbol infantil y juvenil. También recordamos por esos años el campo existente en el barrio de la Sagrada Familia, cuna de históricos equipos infantiles como el Ural, el Parque, el Maravillas, el Sp. Chile, Los Mallos y el propio Sagrada Familia. 
 

A comienzos de 1974 se inauguran las instalaciones de Elviña para sustituir al de la Granja, con un terreno reglamentario, pero de tierra, y otro para infantiles. Años después, a finales de 1977, se consigue un nuevo campo en unos terrenos comprados por la antigua Caja de Ahorros en la Zapateira. 
 

A todos estos campos, hemos de añadir los existentes en los colegios Salesianos, Calvo Sotelo y Calasanz, verdaderos ‘patios de colegio’, donde se podían celebrar varios partidos al mismo tiempo. Si me olvido de algún otro, disculpen las omisiones.

Los antiguos campos de fútbol

Te puede interesar