No es tarea sencilla establecer un baremo para valorar el nivel de los equipos participantes a lo largo de las 80 ediciones del Trofeo Teresa Herrera. Este top-10 no valora su rendimiento en el torneo, sino con qué vitola llegaron al mismo y qué éxitos amasaron al final de la temporada que comenzaron en el decano de los trofeos amistosos.
10. Deportivo 1995. Campeón de la Copa del Rey en vigor y liderado por dos campeones del Mundo con Brasil en 1994: Mauro Silva —aunque el día de la semifinal ante el Flamengo juega con un amistoso con el Fabril al estar en proceso de recuperación de una larga lesión— y Bebeto. Quizá no es la plantilla más completa de la historia blanquiazul, pero sí la de mayor calidad. Además de los brasileños, destacan Djukic, Fran, Donato, Manjarín o el recién llegado Begiristain.
9. Boca Juniors 1999. La prolífica ‘era Bianchi’ comienza solo doce meses antes de la única participación ‘xeneize’ en el torneo. El ‘Virrey’ lo cambia todo. Boca llega a Riazor como campeón del Apertura 98 y del Clausura 99. En el año 2000 logra una histórica triple corona (Libertadores, Apertura e Intercontinental) y 2001 repite corona continental. Óscar Córdoba, Walter Samuel, Chicho Serna, Martín Palermo, los mellizos Barros Schelotto y, sobre todo, Juan Román Riquelme, forman su columna vertebral.
8. Milan 2006. Aunque viene de ser tercero en la Serie A y no ganar más que una Supercopa de Italia en los dos últimos cursos, el Milan inicia en Riazor la temporada de su séptima corona continental, la última a día de hoy, la de la revancha ante el Liverpool en Atenas. Carlo Ancelotti dirige a un equipo repleto de figuras, con Dida, Cafú, Costacurta, Serginho, Gattuso, Pirlo, Seedorf, Kaká o Filippo Inzaghi, aunque ni Maldini ni Nesta participan en el trofeo coruñés.
7. Barcelona 1992. Poco más se puede decir sobre el ‘Dream Team’ azulgrana que no se haya escrito. La plantilla que lleva al Barça a su primera Champions, con el gol de Koeman en Wembley, no es muy extensa. Son otros tiempos, previos a la Ley Bosman. Los equipos pueden jugar con tres extranjeros, que en el caso culé son nada menos que el mencionado líbero neerlandés, el genial Michael Laudrup y Hristo Stoichkov. Los demás se convierten en los pilares de la selección española de Javier Clemente tras el fiasco de la Eurocopa de Suecia: Zubizarreta, Nadal, Amor, Bakero, Goikoetxea y Julio Salinas.
6. PSV Eindhoven 1988. Otro campeón de Europa en vigor —título logrado sin ganar un solo partido desde cuartos de final— en el Teresa Herrera y otra máquina perfectamente engrasada por un técnico holandés, Guus Hiddink. Real Sociedad y Atlético sucumben al poderío de un once repleto de ‘dinamita roja’ danesa que se recita de memoria: Van Breukelen; Gerets, Nielsen, Koeman, Valckx, Heintze; Linskens, Vanenburg, Lerby; Kieft y Gillhaus. Además de su única Champions, viene de hacer el doblete Liga-Copa en su país.
5. São Paulo 1992. Campeón de la Copa Libertadores por primera vez antes y por segunda después de barrer en la final del Teresa Herrera al ‘Dream Team’ del Barcelona. Cinco futuros ganadores de la Copa del Mundo —Zetti, Cafú, Ronaldão, Raí y Müller— lideran al tricolor paulista, entrenado por una leyenda de los banquillos brasileños como Telê Santana.
4. Real Madrid 2013. La última participación merengue en el torneo trae a Riazor a un equipo que está a punto de explotar. Subcampeón de todo en el curso 2012-13, nueve meses después de conquistar su noveno Teresa Herrera gana su décima Champions, la primera de tres en cuatro años. Es el Madrid de Casillas, Carvajal, Pepe, Nacho, Marcelo, Casemiro, Di María, Benzema, Özil y Cristiano Ronaldo.
3. Ajax 1973. Solo un equipo disputa el Teresa Herrera después de levantar la Copa de Europa en tres ediciones consecutivas. Es el Ajax de Cruyff y Stefan Kovacs, cuyo ideólogo es Rinus Michels. De Neeskens y Keizer. De Suurbier y Hulshoff. De Krol y Haan. De Rep y los hermanos Mühren. Siete de ellos disputan la final del Mundial ante Alemania Federal pocos meses después. Cruyff juega en Riazor con el Ajax —último al perder con el Spartak Trnava y por penaltis ante el Újpest Dózsa— pocas semanas antes de ser traspasado al Barcelona.
2. Benfica 1962. De bicampeón de Europa en 1961 y 1962 a derrotado por un Dépor recién ascendido que acaba de perder a su figura, Amancio, fichado por el Real Madrid. El conjunto portugués, con el grueso del plantel que actuó en Riazor liderado por los Eusébio, Coluna o Cavém, alcanza cuatro finales de la máxima competición europea en el primer lustro de la década.
1. Santos 1959. Cuatro campeones mundiales en Suecia 58 —Pelé, Zito y Pepe— más otro en Chile 62 —Coutinho— lideran a un equipo que viene de ser campeón paulista, pocos meses después se proclama subcampeón nacional y en 1962 y 1963 gana la tercera y cuarta ediciones de la Copa Libertadores.