La mujer y el deporte
lll
17º-23º

La mujer y el deporte


Usuario

Con el reciente fallecimiento de la deportista coruñesa Nela Souto Carro, me ha venido a la mente el recuerdo de otras muchas deportistas que, en la segunda mitad del siglo pasado, habían roto barreras sociales al practicar deporte, actividad esta que en esos momentos era considerada poco apropiada para la mujer. Empezando por la fuerza –que se consideraba un atributo masculino– y continuando por la exhibición en público con atuendos poco decentes –se decía–, la práctica deportiva femenina tardó en asentarse en nuestro país casi tanto como la democracias.


Entre las mujeres coruñesas a las que he visto practicar deporte debo destacar a Nela Souto, atleta que llegó a poseer los récords nacionales de 100, 200 y 400 metros lisos en 1964, pero también magnífica jugadora de hockey hierba, en donde consiguió dos medallas de Oro en los Juegos del Cantábrico de 1967 y 1969, e internacional en 21 ocasiones, y jugadora de hockey sala modalidad en la que obtuvo cuatro campeonatos de España, Lo mismo podría decirse de sus compañeras Marita Rey y Elena Rodríguez con 18 y 25 internacionales respectivamente en hockey hierba. Incluyo aquí a sus compañeras del Santa Lucía: Fina, Tita, Lydia, Maru, Daris, Fely, Ana del Rio y Ana Pardo, también campeonas de España en sala.


Por lo que respecta a otras disciplinas puedo hacer referencia a emblemáticas jugadoras de baloncesto como las hermanas Gómez de Frutos, Conchi y Rosa Paz, Gelines, Mariquilla, Merche Pellicer, Rosa Espejo o Nany Sanmartín; y de balonmano,  como Natacha Astray, Pili Artime, Purita Louzao y Pili Casas, entre otras.
En cuanto a mujeres deportistas de las que tengo noticia sin haber visto practicar su deporte, puedo empezar por las atletas y aquí vuelve a aparecer Natacha Astray, que llegó a ser plus marquista nacional en 80 metros vallas y campeona de España de Pentatlhon. Con ella deben figurar las Nela Souto, Estrellita Salvadores, Margarita Dans, Teresa Morán, Dolores Tasende y otras muchas posteriores. En natación, recuerdo a Carmen Ramírez, Aida Carvallal y sobre todas a Nanda del Castillo. En tenis a Beatriz Deus, Rita Guimaraens o la polifacética Natacha Astray.


En cuanto al fútbol femenino, debo hacer referencia a las jugadoras de aquel Karbo que se paseaba por España incluso antes de que existiera la Liga femenina. En la actualidad ya son muchas las niñas que practican fútbol, tanto en campo como en sala, llegando a formar parte de selecciones autonómicas.
Las hermanas Taboada en esgrima, Aida Carballal en bádminton, o, más recientemente, Sofía Toro en vela y Elena Roca en rugby, forman parte de ese elenco de mujeres deportistas coruñesas que se han impuesto a un concepto algo machista del deporte que por desgracia todavía no ha sido erradicado del todo, y si no que se lo pregunten a las actuales árbitras, entrenadoras o jugadoras de fútbol.


Por eso son muy necesarios programas radiofónicos como “Ellas juegan en la onda”, que dirigían Lis Franco y Lorena Palleiro, o secciones en prensa realizadas por periodistas preocupadas por el deporte practicado por las mujeres. En mi primer artículo en este diario, allá por enero de 2021, pedía un reconocimiento para estas deportistas, y hoy se lo recuerdo al amigo Manuel Vázquez, concejal de Deportes del Ayuntamiento coruñés.

La mujer y el deporte

Te puede interesar