Las mujeres que cambiaron el deporte gallego
lll
17º-23º

Las mujeres que cambiaron el deporte gallego

Las mujeres que cambiaron el deporte gallego

Usuario

Mujeres bravas. Mujeres luchadoras. Mujeres pioneras. Mujeres referentes. El deporte gallego está plagado de historias de grandes deportistas que con su ejemplo y éxitos cambiaron para siempre el devenir de sus modalidades. Galicia celebra con orgullo morado el 8M, Día Internacional de la mujer.

 

Ana Peleteiro

ATLETISMO
Una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, dos oros europeos, uno al aire libre y otro en pista cubierta, otra plata continental y dos bronces mundiales indoor jalonan el estupendo palmarés de la triplista de Ribeira, una de las figuras del deporte mundial e imagen de múltiples marcas.


Ana Peleteiro (29 años) es una de las caras más activas contra el racismo, defensora de la lengua gallega y ejemplo de madre deportista. La coruñesa dejó de competir en 2022 para dar a luz a su hija Lúa, en 2023 volvió a las pistas y en 2024 se proclamó campeona de Europa.

 

Begoña Fernández
BALONMANO
En el Salón de la Fama del balonmano europeo desde 2023, la pivote viguesa fue una de las protagonistas en los primeros éxitos de la selección española: la plata continental en 2008, el bronce mundial en 2011 y el inolvidable bronce olímpico en los Juegos de Londres 2012.
Begoña Fernández (44 años) fue la Guerrera antes de las Guerreras, la capitana del combinado nacional y una jugadora top mundial. Tras su retirada en 2015, fue madre en 2016 y actualmente es auxiliar de clínica y entrenadora de cantera.

 

Irene González
FÚTBOL
No ganó grandes títulos ni fue a los Juegos Olímpicos, pero Irene González Basanta (1909 y 1928),  pero la portera coruñesa pasó a la posterioridad como la primera futbolista gallega y española. Apenas vivió veinte años pero le dio tiempo a convertirse en un símbolo para el deporte femenino.
En una época en la que el rol de las mujeres estaba reservado a los ámbitos domésticos, ella rompió moldes jugando contra hombres e incluso fundado su propio club, el Irene CF. Desde 2023 se disputa en A Coruña un torneo internacional de fútbol femenino que lleva su nombre.


Julia Vaquero
ATLETISMO
La guardesa (54 años) es considera una de las mejores atletas españolas del siglo XX. Doble subcampeona de Europa de cross, además de un bronce por equipos y un cuarto puesto mundial, participó también en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, siendo novena en la final de 10.000 cuyo récord de España (también tuvo el de 5.000) duró hasta el año pasado. Más de un cuarto de siglo, el mismo tiempo que ella tardó en recuperarse de los problemas mentales que arrastró del atletismo y volver a correr por el simple hecho de disfrutar.

 

Sofía Toro
VELA
Hizo historia en Londres 2012 junto a Támara Echegoyen como las primeras gallegas en conquista el oro olímpico. Su imagen tirándose al mar de la bahía de Weymouth tras ganar la final es incónica. La coruñesa (34 años) también fue oro mundial y europeo en la misma modalidad, el Elliot 6m. En la actualidad, retirada y madre de un niño, sigue siendo una líder deportiva como gerente del Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar.

 

Susana Rodríguez
TRIATLÓN ADAPTADO
Portada de la revista Time en julio de 2021, fue elegida como una de las protagonistas del año por su profesión como doctora durante la lucha contra el covid que compaginó con el deporte de élite. La viguesa es doble campeona de triatlón adaptado en los Juegos Paralímpicos de Tokio y París.
Susana Rodríguez (36 años) nació con albinismo y una grave deficiencia visual. Practicó atletismo desde los diez años y a los 20 se pasó al triatlón, disciplina en la que suma otros cinco oros mundiales y cuatro europeos. En 2024 fue la única española en la línea de muñecas Barbie inspiradas en referentes femeninos del deporte.

 

Teresa Abelleira
FÚTBOL
Su imagen saliendo del campo a hombros tras romperse el ligamento cruzado anterior y el menisco externo de la rodilla izquierda dio la vuelta al planeta fútbol. La pontevedresa es una de las caras más reconocidas de la selección española que se proclamó campeona del mundo en 2023.
Teresa Abelleira (25 años) aprendió a jugar con su padre, Milo, y su hermano, Tomás, en el campito que tenía debajo de casa. Se curtió en el Lérez masculino hasta que el Dépor le reclutó para su equipo femenino, que lideró hasta el histórico ascenso a Primera División. Su talento y visión de juego le abrieron las puertas del Real Madrid y de la Roja.

 

Teresa Portela
PIRAGÜISMO
Es la española que ha participado en más Juegos Olímpicos con siete entre Sídney 2000 y París 2024, con la plata en Tokio 2020 como su mejor resultado, además de 16 medallas en Campeonatos del Mundo (dos oros, siete platas y ocho bronces) y 17 europeas (siete oros, cuatro platas y seis bronces).
Con 42 años y madre de una niña de niña de 11, sigue levantándose cada día para ir a entrenar para mantenerse en la élite internacional. Un ejemplo a todos los niveles porque también estudió Magisterio, Fisioterapia, Dietética y Nutrición y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 

Támara Echegoyen
VELA
Nació en Ourense, la única provincia gallega sin mar y sin embargo, es una referente mundial en la vela, dominando todo tipo de embarcaciones y competiciones. A sus 41 años participó en cuatro Juegos OIímpicos, con el oro en Londres 2012 como mejor resultado. También es doble campeona del mundo. Además, formó parte de la tripulación del Mapfre en la Volvo Ocean Race y lidera un proyecto femenino pionero para la Copa América.

 

Vero Boquete
FÚTBOL 
La primera española nominada al Balón de Oro en 2014 y también la primera en conquistar la Champions, en 2015 con el Frankfurt, la santiaguesa es una de las mujeres clave en la historia del deporte. Capitana de la selección, vistió la camiseta roja 62 veces y marcó 38 goles antes de plantarse ante la mala praxis del entrenador Ignacio Quereda, una protesta que acabó con su dimisión, pero que a Vero Boquete (37 años) le apartó para siempre del equipo nacional pese a que sigue en activo, ahora en el Fiorentina italiano. 

Las mujeres que cambiaron el deporte gallego

Te puede interesar