Un gallego en la final de la Europa League
lll
17º-23º

Un gallego en la final de la Europa League

Gonzalo Giménez trabaja desde el pasado día 4 en el departamento de acreditaciones de la final de Bilbao
Un gallego en la final de la Europa League
Gonzalo Giménez, este martes en el estadio de San Mamés, escenario de la final de la Europa League | CEDIDA

Usuario

Gonzalo Giménez Domínguez (Pontevedra, 1992) es coruñés de adopción y deportivista de corazón. Su experiencia durante casi una década en el departamento de protocolo y en la logística de viajes del club le abrió las puertas de la Federación Española y de la UEFA. Ya durante su etapa blanquiazul trabajó en una Eurocopa —la de la pandemia—, en tres finales de Copa y en numerosos encuentros de la selección española. Desde hace unos días, a través de la RFEF, lo hace en su primera final europea, la que hoy enfrenta a dos gigantes del fútbol inglés en Bilbao.

 

Es solamente la quinta final europea en suelo español en un cuarto de siglo, tras las de Champions en 2010 y 2019 y de la propia Europa League en 2003 y 2022. ¿Cuál es la dimensión que alcanza un partido de este calibre?
El Gobierno de Euskadi ha comentado que es el evento deportivo más grande que ha organizado hasta la fecha. Alrededor del partido hay unas 7.000 personas acreditadas, de los que unos 2.000 son vigilantes de seguridad y auxiliares de puertas. Los restantes trabajan en multitud de tareas, aunque la cifra más alta corresponde a todo lo relacionado con la retransmisión televisiva. Además, se despliegan otros 2.000 agentes de policía y Guardia Civil. No está clara la cifra, pero se ha hablado de que podría haber cerca de 100.000 aficionados ingleses pese a que muchos no tienen ni van a tener entrada.

 

Mucha seguridad, pero también mucha gente. Aunque la organización los dirige a zonas muy concretas para tratar de mantener cierto control sobre la multitud.
Se han instalado dos fan zones y un fan festival, que es una zona común para concentrarse ambas aficiones en la previa, en la que están muy presentes los patrocinadores. Allí se jugó un partido de leyendas con algún exdeportivista entre ellos, como Balenziaga. Cada fan zone dispone de unos 35.000 litros de cerveza.

 

Todas estas cifras explican porqué este tipo de eventos siempre tienen lugar en grandes ciudades. Además de un gran estadio es necesario disponer de muchos hoteles y aeropuertos de gran capacidad.
Se han habilitado cuatro aeropuertos para recibir, además de los regulares, 170 vuelos chárter procedentes de Londres y Manchester. En Bilbao aterrizarán 80, pero es que habrá 39 a Vitoria, 34 a Santander y otros 17 a San Sebastián. Cada finalista, además de jugadores y técnicos, moviliza alrededor de 150 trabajadores involucrados en la organización, independientemente de los que vienen invitados.

 

¿Cuál es su tarea durante estos días?
Formo parte del departamento de acreditaciones. Desde el domingo 4 estamos trabajando, aunque llegamos a Bilbao el domingo 11 porque el centro de acreditaciones abrió el lunes 12. Somos dos coordinadores de la RFEF, como federación anfitriona para colaborar con la UEFA en todo lo que necesite y prestarles servicio, junto a dos coordinadores de la UEFA y 28 voluntarios, que se dividen en dos turnos, mañana y tarde.

 

¿Cómo se enfrenta la UEFA a semejante gigantismo?
Para un partido como este o una fase final de una Eurocopa trabajan 28 departamentos. Además de acreditaciones, hay departamentos de movilidad, transporte, operaciones de fútbol, antidoping, administración de accesos, servicios centrales, ceremonias, logística, relación con los aficionados, medio ambiente, protocolo, zonas vip, fan zones, legal, informático, comunicación, prensa, servicios técnicos, seguridad, señalética, operaciones externas, operaciones con patrocinadores, taquillas, viajes, producción televisiva y voluntarios, que para esta final son alrededor de 400 procedentes de toda Europa.

Un gallego en la final de la Europa League

Te puede interesar