Los exdeportivistas que alargan su vida futbolística en los banquillos han sido protagonistas esta semana. Washington Sebastián ‘Loco’ Abreu es desde el miércoles el nuevo entrenador del Tijuana mexicano. Fabricio Coloccini, miembro del staff técnico comandado por el exmadridista Fernando Gago, fue despedido por Boca Juniors el pasado martes.
Abreu y Coloccini solo son la punta del iceberg de una larga lista de exjugadores blanquiazules que ahora son entrenadores en la élite. Selecciones nacionales, equipos de Champions, clubes míticos, categorías inferiores, técnicos ayudantes... Uno de ellos incluso ya ha levantado la Copa del Mundo en su segunda vida en el fútbol.
► Lionel Scaloni (Argentina).
El polivalente jugador blanquiazul llegó, vio y venció. Primero ejerció de ayudante de Jorge Sampaoli en el Sevilla y en la selección argentina, donde compatibilizó el cargo con la dirección de la selección albiceleste sub-20. El fracaso de Rusia 2018 le llevó al puesto de seleccionador interino y ahí sigue, casi siete años después, por méritos propios. Condujo a la albiceleste a conquistar la Copa América 2021, el Mundial 2022 y la Copa América 2024.
► Nuno (Nottingham Forest).
El exportero portugués ya lleva una década en los banquillos profesionales. Desde el Río Ave, pasando por Valencia, Oporto, Wolverhampton, Tottenham Hotspur y Al-Ittihad, hasta el Nottingham Forest. Con un fútbol pragmático y contundente tiene a los ‘Tricky Trees’ peleando por una plaza en la próxima Champions League.
► Filipe Luís (Flamengo).
Hace solo 16 meses comenzó su carrera como entrenador, al mando del equipo sub-17 del Flamengo. Cinco meses después subió al sub-20 —al que hizo campeón intercontinental— y tres más tarde se puso al mando de la primera plantilla tras la dimisión de Tite. El que fuera lateral zurdo, ha levantado tres trofeos en solo siete meses: Copa Brasil, Supercopa y Campeonato Carioca.
► Gerardo Seoane (Borussia Mönchengladbach).
Hijo de emigrantes gallegos en Suiza, fichado como proyecto de futuro, apenas vistió la camiseta del Dépor en dos ocasiones. Como entrenador ha mejorado, con mucho, su trayectoria como jugador. Después de media temporada en el Lucerna, el Young Boys apostó por él en 2018. Con el conjunto de Berna hizo pleno de Ligas en tres temporadas, lo que le dio la oportunidad de dar el salto a la Bundesliga. Primero dirigió al Bayer Leverkusen, al que llevó a la Champions, y desde julio de 2023 dirige al Gladbach, actualmente noveno clasificado del campeonato germano.
► César Sampaio (Santos).
Asistente de Tite en la selección brasileña entre 2020 y 2022, el rocoso exmediocentro siguió los pasos del exseleccionador en el Flamengo, hasta que a comienzos del presente año regresó al Santos, el club en el que se formó, para integrar el staff, poco antes de que se confirmase el retorno de Neymar. La destitución de Pedro Caixinha hace solo dos semanas le ha dado su primera oportunidad como entrenador principal.
► Pablo Amo (Al-Arabi).
El hombre libre de Miguel Ángel Lotina en aquella inolvidable segunda vuelta liguera abandonó recientemente la RFEF para dirigir al Al-Arabi catarí. Seleccionador español sub-19 entre 2019 y 2022, desde aquel año hasta comienzos del presente trabajó como ayudante de Luis de la Fuente en la absoluta, a la que ayudó a conquistar la Eurocopa del pasado verano.
► Víctor Sánchez del Amo (Olimpia Ljubljana).
Asistente de Míchel en Sevilla, Getafe y Olympiacos, debutó como entrenador jefe en el Deportivo, al que mantuvo en Primera dos temporadas consecutivas. Tras entrenar a Olympiacos, Betis, Málaga y Cartagena, a comienzos del presente curso emigró a Eslovenia, donde está a punto de conquistar la Liga al frente del Olimpia Ljubljana, líder con 10 puntos de ventaja sobre el Maribor a falta de cinco jornadas.
► ‘Loco’ Abreu (Tijuana).
El Santa Tecla salvadoreño, el Boston River uruguayo —donde ejerció como entrenador-jugador—, el Always Ready boliviano, el Paysandú charrúa, el Universidad César Vallejo peruano, el Dorados de Sinaloa mexicano y ahora el también azteca Xolos de Tijuana. En poco más de un lustro en los banquillos, Abreu apunta, como hizo cuando era futbolistas, trotamundos. El exdelantero, de todos modos, no podrá asumir el cargo hasta el inicio del Torneo Apertura porque el reglamento del fútbol mexicano prohibe a los entrenadores dirigir de dos equipos en el mismo semestre.
► Luis Miguel Ramis (Burgos).
Dio sus primeros pasos en la cantera del Real Madrid, donde acabó dirigiendo al Castilla. El central campeón de Liga con el Dépor no se ha sentado todavía en Primera, pero acumula 248 partidos en Segunda con Almería, Albacete, Tenerife, Espanyol y, desde la 13ª jornada del presente curso, Burgos, después de estar entre los candidatos a ocupar la plaza del destituido Imanol Idiakez en el Deportivo.
► Aldo Duscher (selección paraguaya sub-20).
El mediocentro blanquiazul entre 2000 y 2007 regresó a Abegondo en 2020 para cubrir parte de su formación como técnico en el staff del Juvenil B. La Federación Paraguaya lo contrató hace unos meses para dirigir a la selección sub-20, con la que cumplió el objetivo de clasificarse para el Mundial de Chile que arranca el próximo 27 de septiembre. Paraguay quedó tras Brasil, Argentina y Colombia y dejó fuera a Uruguay.
► Paco Gallardo (selección española sub-19).
Cedido por el Sevilla al Dépor en el curso 2005-06, dio sus primeros pasos en los banquillos con la selección andaluza sub-16, antes de incorporarse a la cantera nervionense hace diez años. Después de seis temporadas, abandonó el club hispalense para incorporarse al cuadro técnico del Leeds United. En 2023 se incorporó a la RFEF como técnico supervisor de todas las categorías inferiores. En febrero del pasado año se hizo cargo de la selección sub-18 y en agosto saltó a la sub-19, que dirige actualmente.
► Corentin Martins (selección de Madagascar).
El genial mediapunta bretón de origen luso no se ha prodigado en los banquillos, aunque se ha especializado en el fútbol africano. Después de dirigir durante breves períodos al equipo de su ciudad natal, el Brest, ha entrenador a los combinados nacionales de Mauritania y Libia. Tras dos breves etapas en conjuntos argelinos, a finales de enero de este año firmó como seleccionador de Madagascar, con el objetivo de llevar al conjunto malgache a su primer Mundial. Es tercero del Grupo I tras Ghana y Comoros. El primero se clasifica directamente y el segundo tiene la opción de disputar un playoff para acceder a la repesca intercontinental.
► Paco Jémez (Ibiza).
189 partidos en Primera y 172 en Segunda contemplan la trayectoria del cordobés nacido en Gran Canaria y coruñés de adopción. Córdoba, Las Palmas, Rayo y Granada fueron los equipos en los que puso en práctica su fútbol de toque a toda costa. En la actualidad cumple su segunda etapa en el Ibiza, luchando en el Grupo 2 de Primera Federación con Ceuta y Murcia por el ascenso a Segunda.
► Manel (Marino de Luanco).
El pequeño lateral asturiano se midió recientemente al Fabril en Segunda Federación a los mandos del conjunto de Miramar. Es su cuarta campaña en el equipo luanquino, aunque entre medias, en el arranque del curso pasado, dirigió brevemente al Compostela.
► Ibai Gómez (Arenas de Getxo).
Fugaz paso el suyo por el Dépor. Igual que como seleccionador olímpico de la República Dominicana en París 2024, donde cayó ante España (1-3) en Burdeos en la única derrota. A comienzo de temporada fichó por el Arenas de Getxo, con el que está a punto de lograr el ascenso a Primera Federación. Solo necesita un punto ante el Eibar B en la última jornada para consumar el salto de categoría.
► Borja (UD Ourense).
Entrenador del ya campeón del Grupo 1 de Tercera y nuevo equipo de Segunda RFEF, con anterioridad estuvo a los mandos del Juvenil A del Valladolid y fue asistente de Javi Baraja en el filial pucelano. El autor del gol de la histórica victoria blanquiazul de 2012 en Balaídos fichó hace poco más de un año por el club que reivindica la herencia del desaparecido CD Ourense.
► Manuel Pablo (Fabril).
El segundo jugador con más partidos oficiales con el Deportivo no ha salido del club desde su retirada. Primero formó parte del staff del Fabril, después dirigió al Juvenil A y el pasado mes de noviembre, tras el salto de Óscar Gilsanz al primer equipo, volvió al filial aunque ahora para sentarse en el banquillo como primer entrenador.
► Stéphane Ziani (Nantes B).
El pequeño mediapunta franco-argelino no ha asomado su cabeza en la élite, pero cuenta con una amplia experiencia como entrenador adjunto y en fútbol base. Desde 2017 ocupa en el Nantes una figura similar a la de Manuel Pablo en el Dépor. Primero dirigió a los canaris sub-19 y desde 2021 entrena al B.
► Claudio Barragán (Eldense B).
Suma 151 partidos en los banquillos de Segunda, categoría en la que ha estado a los mandos de Elche, Ponferradina y Mirandés. Desde que fue destituido en el Recreativo en 2021 solo ha dirigido en categorías regionales. Sin embargo, recientemente recibió la llamada del Eldense para que asumiera los mandos de su filial, que milita en la Preferente valenciana.
► Álvaro Arbeloa (Real Madrid Juvenil A).
Regresó al club blanco, desde el que había llegado al Dépor en su etapa como futbolista, para hacer cargo del Infantil A merengue en 2020. Dos años después, dio el salto al Juvenil A madridista, al que entrena por tercera campaña consecutiva y que podría ser rival del Deportivo en la Copa de Campeones.
► Jon Aspiazu (Athletic, segundo entrenador).
No hacía falta ser un lince para predecir que la extensión de Arsenio Iglesias en el terreno de juego acabaría haciendo larga vida en los banquillos. Eso sí, lo ha hecho en pocas ocasiones como técnico principal, con los modestos Amurrio y Aurrerá. Su carrera lleva más de 20 años ligada a Ernesto Valverde, del que ha sido ayudante en tres etapas en el Athletic —con el que ganó una Copa y una Supercopa—, en el Espanyol, en dos épocas distintas en el Olympiacos —tres Ligas y dos Copas—, en el Valencia, en el Villarreal y en el Barça, con el que ganó dos Ligas, una Copa y una Supercopa.
► Pablo Álvarez (Racing de Santander, segundo entrenador).
Ayudante de José Alberto López desde su fichaje por el Mirandés en 2020, ya habían trabajado en la cantera del Sporting, aunque no en el mismo equipo. También acompañó al ovetense en el Málaga y, desde diciembre de 2022, en el Racing, con el que pelea por subir a Primera.
► Juca (Atlético Paranaense, segundo entrenador).
Solo tres años después de su paso por el Dépor, ‘O Bombardeiro’ entrenaba al Ceará sub-17. Hace dos años llegó al Atlético Paranaense, cuyo primer equipo entrenó de forma interina. Ahora forma parte del equipo de trabajo comandado por el argentino Lucho González.
► Fabricio Coloccini.
Hace dos días fue despedido del Boca Juniors junto al cuerpo técnico de Fernando Gago. Otro exdeportivista, Claudio Morel Rodríguez, tomó su relevo, ya que forma parte del staff interino que lidera Mariano Herrón.
► Alfredo Santaelena.
El autor del gol de la victoria en la primera Copa del Rey blanquiazul fue despedido hace un mes por el Toledo, de Tercera.
► Martín Lasarte.
El ‘machete’ uruguayo, que entrena casi ininterrumpidamente desde 1996, dejó de ser entrenador de Nacional en marzo.
► Gustavo Munúa.
Exportero del Deportivo y extécnico del Fabril, abandonó el banquillo del Banfield el pasado mes de noviembre.
► José Manuel Aira.
El central del gran Fabril de los 90 también en noviembre dejó de ser entrenador del Alavés B.
► Javier Manjarín.
El autor del 1-0 en la final del diluvio abandonó el Racing de Ferrol en enero, destituido junto a Cristóbal Parralo.
Otro puñado de exdeportivistas siguen en el mercado, aunque no han encontrado equipo este curso. Son los casos de Sergio González, Pedro Munitis, Manuel Mosquera, Gabriel Schürrer, Héctor Berenguel o Slavisa Jokanovic. Otros, como Voro, no se descarta que vuelvan pronto. El central cogió las riendas del Valencia en siete ocasiones entre 2007 y 2023.